Plan de negocio para la producción del carambolo deshidratado hacia y exportación a Alemania
Arnol Benjumea RamosApuntes29 de Octubre de 2019
3.057 Palabras (13 Páginas)209 Visitas
plan de negocio para la producción del carambolo deshidratado hacia y exportación a Alemania
PRESENTADO POR:
ARNOLD GEOVANNIS BENJUMEA RAMOS
IX SEMESTRE INGENEIRIA INDUSTRIAL
INGENIERO. ROGER COGOLLO
UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA ZAINÚM
DEPARTAMENTO DE CIENCIA BASICAS E INGENIERIA
ELECTIVA PROFESIONAL III
MONTERIA -CORDOBA
INDICE
- ELEMENTO DE PLANEACION ESTRATEGICA
2.JUSTIFICACION DE LA CREACION DE LA EMPRESA
La economía Colombia está pasando por una trasformación en los últimos años, el DANE acaba de confirmar que durante el primer trimestre del año 2019 la economía colombiana habría crecido a un ritmo del 2,8%.
Un dato que sorprende a la baja y que evidencia la debilidad de la recuperación de la economía. Según una encuesta realizada por Bloomberg, el promedio de los analistas del país esperaba que el crecimiento del PIB del trimestre del año se ubicara alrededor del 3%, con un rango entre 2,7% y 3,4%. Esto significa que el ritmo de crecimiento del país estaría hoy en el rango bajo de las estimaciones.
Debido a la inestabilidad que ha tenido la economía colombiana este último año, las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas” (Demóstenes) Para mejorar la competitividad del país y mejorar la economía de un país, el gobierno colombiano ha implementado una serie de iniciativas en las cuales se vio la oportunidad de crear empresa. Una de estas iniciativas es el proyecto INNPULSA Colombia, llevado a cabo por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y desarrollado por Bancoldex. Fue creado en febrero de 2012 para promover el crecimiento empresarial extraordinario por medio de la asignación de recursos no reembolsables dirigidos al crecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas colombianas.
Durante sus tres primeros años INNPULSA Colombia movilizó recursos superiores a los 364 mil millones de pesos con los que se han beneficiado usuarios, entre empresarios con visión global y organizaciones de apoyo empresarial, en los 32 departamentos del país. (Innpulsa Colombia, 2015) Igualmente, el sector hortofrutícola brinda oportunidades para las empresas vinculadas a este sector a través de iniciativas como el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), que ofrece apoyo financiero por medio de tres líneas de créditos que se ajustan a las necesidades de cada negocio, para la modernización, compra de capital de trabajo y financiación de operaciones de comercio exterior que beneficiarían el plan de negocio para la empresa ARCORZ. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014) Como resultado se busca crear una empresa dirigida al sector hortofrutícola en el cual Colombia tiene grandes ventajas competitivas, con relación algunos aspectos como: ubicación geográfica y las variadas condiciones de clima y suelo del país que permiten tener producción durante los 12 meses del año, lo que facilita el abastecimiento del mercado nacional y genera una proyección a nivel internacional hacia mercados como Europa, Estados Unidos y Asia.
Es por esta razón, que se decide incursionar en el sector hortofrutícola con la fruta del corozo, ya que antes de los últimos 20 años el corozo era considerado un desperdicio, desde hace 20 años hasta la fecha se ha considerado una fuente vital de ingreso para muchos campesinos dado que la palma de corozo se encuentra naturalmente en los potreros de las haciendas de nuestra región Cordobesa. La extracción del corozo ha sido realizada sin tener en cuenta las guías técnicas para el desarrollo eficiente de la palma que produce el corozo, el proyecto ha sido creado para establecer las correctas prácticas de la siembra de la planta del corozo como materia prima para la producción del Jugo de corozo, dulces y especialmente en la generación del jugo como fuente de importante de nutrientes que contribuyen a los buenos hábitos saludables, con el fin de exportar las frutas hacia mercados como Alemania.
Ubicación y tamaño de la empresa
la ubicación de la empresa ARCOZ tendrá como cede el departamento de córdoba, especialmente en la ciudad de montería ya que es la capital de este departamento, contando así con una buena ubicación tanto en trasporte por carretera, aéreo y fluvial en hacia los demás departamentos. Montería se encuentra ubicada a una distancia de 756 km de la ciudad de Bogotá. El departamento de Córdoba cuenta con una buena variedad de terrenos actos para la siembra de dicha semilla, la mayor parte de las zonas que siembran palma de corozo se encuentra en las zonas costaneras, como son los municipio de puerto escondido, moñitos, los córdobas, san Bernardo del viento entre otros, esto a facilitado la libre comercialización a nivel departamental de esta semilla, pero es de resaltar que en Colombia esta fruta es poco transformada a la hora de crear productos, debido a que son pocas la empresas que muestran interés por esta. El pasado 5 de junio de 2019 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 957 de 2019, mediante el cual se reglamenta el artículo 2 de la Ley 590 del 2000 y se definen los criterios de clasificación de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Las disposiciones contenidas en este decreto serán adicionadas al Decreto único del sector comercio, industria y turismo 1074 de 2015.
Dicha clasificación se realizará exclusivamente con base en los ingresos de actividades ordinarias anuales de cada organización y dicho nivel variará dependiendo del sector económico en el que las empresas desarrollen sus actividades. (artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2º de la Ley 905 de 2004) al contratar 10 o menos trabajadores, se considera una “microempresa”, clasificación que tendrá ARCOZ, ya que contará con 8 trabajadores en total. (Decreto único del sector comercio, industria y turismo 1074 de 2015.
IMAGEN 1. Ruta de Montería a Bogotá
[pic 1]
MISION
Somos una empresa productora y comercializadora, que trasforma la semilla del corozo en diferentes productos en el Departamento de Córdoba, Preocupados por la responsabilidad social, ambiental, y dirigida a personas interesadas en el consumo de productos naturales y saludables. utilizando las mejores materias primas colombianas y comercializándolas en el mercado internacional.
VISION
Ser una empresa reconocida a nivel internacional por los diferentes hechos a base de la semilla del corozo de calidad, por la variedad de productos que esta ofrece así mismo, incursionar en nuevos mercados internacionales con constante innovación y mejoramiento continuo en los procesos de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes.
OBJETIVO GENERAL
Crear una empresa que produzca una gran variedad de productos de buena calidad, derivados de la semilla del corozo en la ciudad de Montería, con el fin de expandir el mercado de comercio a nivel internacional, en países como Alemania.
Objetivos Específicos
- Desarrollar un plan de responsabilidad social que involucre todos los parámetros ambientales y sociales que incluyan a todos nuestros stakeholders
- Establecer relaciones estratégicas con proveedores y distribuidores internacionales que permitan la internacionalización del producto.
- Generar conciencia sobre el consumo de productos 100% naturales.
MERCADO
En este apartado se realizará un estudio de los elementos más representativos del mercado para obtener información sobre la dinámica del sector, proveedores, consumidores, estructura, comercialización, competencia, ventajas y desventajas del sector que ayudarán a profundizar y conocer diferentes aspectos para llevar a cabo el negocio.
Antecedentes
Como resultado de la identificación de gran potencial de internacionalización del sector hortofrutícola en Colombia se han desarrollado diferentes investigaciones que proponen mejorar la competitividad del sector. En el 2005 el Consejo Nacional de Política Económica y Social crea una política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias publicada en el documento CONPES 3375, la cual contiene lineamientos que permiten mejorar las condiciones fitosanitarias y de inocuidad en el sector agroalimentario con el fin de proteger la salud y vida de las personas. Asimismo, aumentar la competitividad de la producción nacional y accesibilidad a mercados internacionales (CONPES, 2005).
En el año 2008 CONPES expide el documento 3514 donde se plantea una política nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y de otros vegetales, que se desarrolla dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de 2006-2017 y que tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector hortofrutícola, como resultado del crecimiento de la producción interna e internacional de frutas y hortalizas (CONPES, 2008).
Estos documentos se convierten en una pauta de orientación conceptual, metodológica y procedimental para la elaboración de estudios como La guía ambiental hortofrutícola de Colombia desarrollada por Asohofrucol. En este documento, a través del análisis socioeconómico de la hortofrutícola y sus aportes al desarrollo sostenible del país, se identifica que el reto del sector se localiza en crear una oferta estable, continua y de calidad, que responda a las necesidades del consumidor final y de la industria. Además sostienen que la agroindustria procesadora de frutas y hortalizas podría desempeñar un papel económico y social importante dentro del sector, ya que genera integración en la producción industrial, oportunidades de empleo, incentivos a la producción agrícola, desarrollo tecnológico y empresarial (Asohofrucol, 2009).
...