ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Talento Humano

chilatra2324Informe3 de Octubre de 2015

2.251 Palabras (10 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

FECHA:

DOCENTE (S): CARMEN AYDE FERNANDEZ RINCON

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADEMICA

FACULTAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA

TODOS

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA (ASIGNATURA) ELECTIVA EN EPSCC

Código

Prerrequisitos

Nº Horas totales

HTA[1]

HTI[2]

HTD

Total Créditos

HTT[3]

HTP[4]

HTL

9

3

3

3

3 créditos

Tipo de curso

Tipo de Actividad Ac.

Área de formación

Semestre

Teórico

Práctico

T/P

X

ELECTIVA

BASICA-HUMANA

     

   2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA E INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS

Esta actividad académica tiene como propósito fundamental, permitir la construcción del conocimiento en cuanto  a la educación propia, la relación con otros y la posibilidad de realizar procesos educativos a poblaciones que lo requieran desde la perspectiva de formación y integral, de género y de derechos sexuales y reproductivos,  y de otra parte realizar un análisis y  reconocimiento  de  los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes que ofrece el sistema de salud colombiano.

Está orientado a estudiantes universitarios, en la cual se brindan el desarrollo de competencias cognitivas, habilidades y destrezas; como herramientas humanas fundamentales que contribuyen al desarrollo de procesos para la vivencia plena de su sexualidad, comprender la sexualidad de otros y generar procesos de información, comunicación y educación, tanto a nivel personal, familiar como comunitario.

De acuerdo con investigaciones realizadas por Susan Pick de Weiss y Cols (2), existen ocho áreas básicas que son determinantes de la conducta sexual y la capacidad del individuo para planear su vida; estas son: valores, comunicación, roles sexuales, autoestima, toma de decisiones, sexualidad, salud, y uso efectivo del tiempo libre; su abordaje de forma adecuada y oportuna, desde edades tempranas, contribuye con una educación sexual apropiada y efectiva.

Las investigaciones de Romero (3), plantean otras posibilidades de abordar la educación sexual, desde dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, culturales y ético-legales y las planteadas por el Ministerio de Educación Nacional (1), el Proyecto Nacional de Educación Sexual (4) y lo tratado por el Proyecto Fondo Mundial Colombia Proyecto Colombia PFMC (5).

Con base en lo anterior e propone desarrollar una electiva con base en ICE información, comunicación y educación dirigido a estudiantes universitarios, en torno a los procesos científicos, humanísticos y didácticos que conforman lo relacionado con el ámbito de la sexualidad y la educación sexual, al mismo tiempo diseñar, validar y difundir ayudas didácticas acorde con las temáticas y los grupos sujetos de esta propuesta.

3. JUSTIFICACIÓN

Como justificación a la realización de esta actividad académica de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en torno a educación sexual, sexualidad y los aspectos relacionados con su abordaje desde las instituciones educativas, se tuvo en cuenta la problemática de un alto porcentaje de adolescentes expuestos a  factores de riesgo relacionados con el inadecuado manejo de la sexualidad, y el escaso nivel de formación de los adultos que están implicados directa o indirectamente en este proceso de formación.

La Ley General de Educación, Ley 115 del 1994  reza: se asume la educación  como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (6); en su Titulo II, se estructura el Servicio Educativo y se especifica la educación formal en tres niveles: Preescolar,  Educación Básica (primaria y secundaria) y Educación Media; en el artículo 13, afirma que es objetivo primordial de todos los niveles el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: “formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes,  …a proporcionar una sólida formación ética y moral, y a fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos, …desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo, y prepararse para una vida familiar armónica y responsable”. Además, dicha  Ley establece en su artículo 14 literal e), la obligatoriedad de cumplir con la educación sexual impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad, lo cual se ratifica en el Decreto Reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994 artículo 36: La enseñanza prevista en el artículo 14 se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios.

Entre los objetivos del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) emanado del Ministerio de Educación Nacional se destacan: propiciar cambios en los conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad…, replantear los roles sexuales tradicionales…, promover modificaciones de la vieja estructura familiar, con el fin de buscar una mayor equidad en las relaciones entre padres e hijos y entre la pareja conyugal…, lograr que de una manera consciente y responsable (no coercitiva), hombres y mujeres decidan cuál es el momento en que pueden traer hijos al mundo…, y fomentar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes tanto física como mental.

No obstante el acervo de legislación, normatividad, metodología y estrategias definidas para el logro de los objetivos propuestos, encaminados a la formación integral, específicamente en lo referente a la educación sexual, no se cuenta con propuestas educativas dirigidas a todos los estamentos educativos que determinen el abordaje de la educación sexual a la luz de la normatividad vigente y que permitan interpretar su relación con la situación actual de problemática de nuestros  niños, niñas y adolescentes y sus familias.

 

4. COMPETENCIA

  • Interpreta las corrientes educativas, pedagógicas y didácticas en el contexto de la sexualidad y educación sexual
  • Aplica  los lineamientos humanísticos para el abordaje de su sexualidad y para generar procesos de IEC en diferentes contextos poblacionales.
  • Reconoce las características generales de un  proyecto de educación sexual, flexible, pertinente, basado en conocimientos científicos y humanísticos.
  • Interpreta los diferentes enfoques educativos para abordar la educación sexual.

5. SABERES

Saberes teóricos

Marco legal y normativo del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC

Contextualización de sexualidad desde la fisiología, humanismo, derechos, entre otros.

Generalidades  de la educación sexual.  

Generalidades  de Salud Sexual y Reproductiva.

   

Saberes Prácticos.

Operacionalización de la educación sexual desde sus conocimientos de anatomía, fisiología y sexualidad..

Clarifica interrogantes realizados por otras participantes de la electiva desde los conocimientos científicos.

Construcción del proyecto de vida

Saberes formativos

Enfoques y modelos de enseñanza en educación para la sexualidad:

-Modelo de revolución sexual,

-Modelo de riesgo

-Modelo moralista,

-Modelo biográfico personal

-Enfoque apreciativo

Modelo pedagógico. El modelo pedagógico que se empleará para el desarrollo de éste programa educativo es el modelo constructivista, cuya idea central hace referencia a que el aprendizaje humano y los nuevos conocimientos se generan a partir de la base de enseñanzas y/o conocimientos anteriores. Aquí el docente o educador desempeña el rol de mediador, permitiendo que cada individuo construya, a través de información e instrumentos de aprendizaje, su propio conocimiento.

El programa educativo cuenta con contenidos dinámicos que orientarán a la población objetivo hacia un conocimiento más amplio sobre ésta temática, permitirá que cada participante construya su concepto de sexualidad, en un marco de derechos humanos, sexuales, y reproductivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (170 Kb) docx (26 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com