Trabajo Gestion De Calidad
gorilita4 de Abril de 2013
5.909 Palabras (24 Páginas)433 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Programa de Administración de Negocios a Distancia
Gestión de la Calidad
Taller 3
Anne Cheinet Piraquive Arias
Andrés Orlando Beltrán Mendoza
Universidad del Quindío
CREAD Armenia
Armenia, Quindío
2013
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Programa de Administración de Negocios a Distancia
Gestión de la Calidad
Taller 3
Anne Cheinet Piraquive Arias
Andrés Orlando Beltrán Mendoza
Presentado a:
MARTHA ELENA JARAMILLO TORRES
Universidad del Quindío
CREAD Armenia
Armenia, Quindío
2013
1. Investigue al menos en tres (3) empresas certificadas, los mapas de procesos e identifique cuales son los procesos dirección, procesos de valor agregado o procesos claves y procesos de apoyo.
MAPA DE PROCESOS DE REDSALUD ARMENIA ESE
GESTIÓN GERENCIAL
Procesos de dirección:
Plan estratégico:
Plantea el direccionamiento estratégico para las vigencias anuales, de manera coherente con las políticas y directrices generales del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en especial con la política nacional de prestación de servicios de salud, con el plan de salud pública y el plan municipal de salud de Armenia.
Objetivos estratégicos:
En particular los objetivos estratégicos de Redsalud E.S.E. son:
1. Garantizar el desarrollo estratégico, gerencial de Redsalud E.S.E en aspectos como:
• Promover y desarrollar el trabajo en equipo.
• Lograr crecimiento y mantenimiento de la participación en el mercado.
• Lograr el equilibrio operacional.
• Implementar el sistema de información enfocado a los procesos y resultados empresariales.
• Desarrollar el sistema de control interno.
• Identificar, prevenir y disminuir la ocurrencia de riesgos tanto al usuario como a la empresa.
2. Garantizar la gestión de la prestación de servicios de salud en aspectos como:
• Desarrollo e implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad de la atención en salud.
• Desarrollo del sistema de atención al usuario.
• Desarrollo del sistema de habilitación y acreditación
• Mayor desarrollo de los programas de promoción y prevención incluyendo acciones individuales y colectivas.
3. Garantizar la gestión administrativa en los aspectos de:
• Cumplimiento de las obligaciones laborales.
• Cumplimiento del programa de riesgos profesionales.
Líneas de acción
o Fortalecimiento de la capacidad de dirección, organización, gestión y control de la E.S.E.
o Mejoramiento en la prestación de servicios de salud.
o Desarrollo del sistema de información gerencial.
o Fortalecimiento del proceso administrativo.
o Política comercial.
o Normalización de procesos asistenciales y administrativos.
o Fortalecimiento de imagen corporativa.
o Modelo de prestación de servicios de salud.
o Fortalecimiento de la contratación por procesos.
o Desarrollo de la infraestructura y dotación para la habilitación y la acreditación.
o Desarrollo y mejoramiento del talento humano.
Plan de gestión
El gerente o director de la ESE presentara s plan de gestión dentro de los 30 días siguientes a su posesión y si esta fue anterior a la entrada en vigencia del Decreto 357 de 2008 (febrero 8 de la misma anualidad), lo presentara dentro de los 30 díashábiles siguientes a la expedición del Decreto mencionado.
La respectiva Junta Directiva, tendrá un plazo de 15 días hábiles, posteriores a la presentación del plan }, para estudiarlo, ajustarlo y aprobarlo.
El gerente o director podrá, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la aprobación, presentar la razones por la cueles considera inaplicable el plan aprobado.
La Junta Directiva decidirá, dentro de los 15 días hábiles siguientes, los argumentos presentados por el gerente o director.
Informe de gestión
Los gerentes o directores deberán presentar informes de gestión en las siguientes fechas:
El 1 de marzo con corte a 31 de diciembre del año anterior.
El 1 de agosto con corte a 30 de junio del mismo año.
Evaluación del plan de gestión
La evaluación de los planes de gestión presentados por los respectivos gerentes o directores se realizara, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la presentación de los mismos, esto es, contados, o bien a partir del 1 de marzo o bien a partir del 1 de agosto.
La Junta Directiva realizara la evaluación del cumplimiento del plan de gestión, y expedirá un acuerdo, que es susceptible del recurso de reposición por parte del gerente o director, dentro de los 5 días hábiles siguientes.
Los directivos posesionados con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 357 de 2008, deberán ser evaluados en las mismas fechas anotadas anteriormente (1 de marzo y/o 1 de agosto) previa presentación del informe de gestión.
Si falta menos de 3 meses para la presentación del informe de gestión la evaluación se realiza en la fecha siguiente.
Evaluación extraordinaria de gestión
Una vez aprobado el plan de gestión, el gerente o director puede solicitar una evaluación extraordinaria sobre el mismo. El periodo mínimo a evaluar no pude ser inferior a 3 meses.
MAPA DE PROCESOS
Análisis de Procesos
Los pasos a seguir son:
Identificación de procesos estratégicos, fundamentales y de soporte.
Construcción del mapa de procesos.
Asignación de procesos clave a sus responsables.
Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos.
Identificación de procesos estratégicos, clave y de soporte
Procesos estratégicos:
Son los procesos responsables de analizar las necesidades y condicionantes de la sociedad, del mercado y de los accionistas, para a partir del análisis de todo ello y el conocimiento de las posibilidades de los recursos propios, emitir las guías adecuadas al resto de procesos de la organización para así asegurar la respuesta a las mencionadas necesidades y condicionantes.
Se suelen referir a las leyes, normativas,... aplicables al servicio y que no son controladas por el mismo.
Ejemplo: Los procesos estratégicos del Servicio de Gestión y Control de la Calidad de una Universidad son:
Plan Estratégico de calidad,
Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades,
Manual de la Calidad,
Modelo EFQM,
Directrices de la Política de Calidad de las Normas UNE/EN/ISO
Identificación de procesos estratégicos, clave y de soporte ,Procesos clave: atañen a diferentes áreas del Servicio y tienen impacto en el cliente creando valor para éste. Son las actividades esenciales del Servicio, su razón de ser. Son los procesos a partir de los cuales el cliente percibirá y valorará nuestra calidad, Ejemplo:
Los procesos fundamentales del Servicio de Gestión y Control de la Calidad son: Captura, procesamiento y análisis de información sobre las necesidades y el grado de satisfacción
Facilita información sobre la calidad de la docencia, la investigación y los servicios de la Universidad;
Presta asesoramiento técnico a los grupos de mejora
Monitorizar los indicadores del Sistema de Gestión de la Calidad;
Realiza auditorías de calidad;
Elabora propuestas de mejora;
Colabora en el diseño o re-diseño de nuevos servicios o productos;
Apoya técnicamente los sistemas de autoevaluación basados en el modelo Europeo de Gestión de la Calidad Total;
Evaluación de la docencia y los servicios; Registra, conserva, analiza y da respuesta a las reclamaciones y sugerencias
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOSESTRATÉGICOS, CLAVE Y DE SOPORTE
Procesos de soporte: Son los procesos responsables de proveer a la organización de todos los recursos necesarios, en cuanto a personas, maquinaria y materia prima, para a partir de los mismos poder generar el valor añadido deseado por los clientes.
Ejemplo: Los procesos de soporte del Servicio de Gestión y Control de la Calidad son:
Contratación y promoción del personal;
Compras;
Formación;
Sistemas de información;
Control de gestión;
Mantenimiento
Construcción del mapa de procesos
Una vez identificados todos estos procesos pueden organizarse en un mapa de procesos.
Se muestra a continuación el Mapa de Procesos referente al Servicio de Gestión y Control de la Calidad.
2. Elija una empresa e investigue y documente la planificación de la realización del servicio oFabricación del producto.
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)
El plan operativo es un plan concreto de acción de corto plazo, que emerge del plan de largo plazo y contiene los elementos (objetivos, estrategias, meta y acción) que permiten la asignación de recursos humanos y materiales a las
...