ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍAS CONTEMPORANEAS EN EDUCACIÓN SESIÓN SIETE: ENSAYO Y MAPA CONCEPTUAL


Enviado por   •  12 de Junio de 2017  •  Ensayos  •  2.378 Palabras (10 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO-                              
      UNIVERSIDAD ETAC

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

TEORÍAS CONTEMPORANEAS EN EDUCACIÓN

SESIÓN SIETE: ENSAYO Y MAPA CONCEPTUAL

 

 

                                                                                             

  Estudiante: Valencia Aguado Sandra Marlene    


INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo los procesos de enseñanza aprendizaje han tenido un papel importante en la sociedad. Se han desarrollado diferentes teorías con las que se ha pretendido comprender los procesos de aprendizaje, la adquisición de conocimientos, el desarrollo de diferentes estrategias de enseñanza, etc., cada una con una particularidad, con diferente perspectiva y solución.

En su momento cada teoría tuvo un gran auge, después gracias a nuevas investigaciones así como nuevos autores fueron desplazándose por otras. A pesar de que ciertas teorías ya tienen muchos años de existencia  siguen vigentes por su pragmatismo, otras se han ido modificando a través del tiempo.

Sin duda dichas teorías fueron fundamentales en la elaboración de planes de estudio, y en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se han empleado en el campo educativo de nuestro país. La educación que se imparte y se ha impartido en las aulas del país se ha visto influida en gran manera en las primeras teorías contemporáneas. Son los docentes los que en última instancia deciden qué estrategias emplear en los escenarios educativos como son las aulas de clases en la interacción con los educandos.

A pesar de cada docente o facilitador adopta una teoría para su ejecución, es importante no olvidar que si la finalidad es lograr procesos más eficientes de enseñanza-aprendizaje lo ideal es estar abiertos en la utilización de nuevas estrategias.

DESARROLLO

La educación es un proceso por el cual se perfecciona al ser humano,  que interesa a la mayor parte de las personas debido a la importancia que tiene para la vida. Es individual y personal, el verdadero protagonista de la educación es cada persona, en cuanto aprende y se desarrolla gracias a los poderes de que dispone como ser humano. Sin embargo, la educación sería imposible sin la interacción con un medio sociocultural.

La educación propone lograr una verdadera relación dialéctica entre los distintos niveles que constituyen el ser humano (lo natural-lo cultural, lo emotivo-lo racional, lo placentero-lo conveniente, lo somático-lo mental, etc) y entre el individuo y la sociedad.

Cada una de las teorías ha ido en busca de nuevas alternativas de aplicación, lo vemos ejemplificado en la escuela nueva que surgió básicamente como reacción a la escuela tradicional. Como alternativa ante una educación que desconoce la psicología del desarrollo infantil, que no conoce nexos entre la motivación y el aprendizaje, que se fundamenta en el formalismo, la memorización, el autoritarismo y la disciplina.

La escuela tradicional se centraba en la labor que debe realizar el profesor, otorgando a los estudiantes un papel pasivo y limitando el proceso de enseñanza a una memorización de la información transmitida. La escuela nueva enfatizó la importancia de que el educando asuma un papel activo.

Por su parte el conductismo se basaba principalmente en la propuesta de Skinner que consistía en que los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada, su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas.  

Siguiendo a Gerardo Hernández, en su libro "Paradigmas en psicología de la educación", la metodología básica para el desarrollo de la enseñanza conductista se centra en la instrucción programada. La enseñanza programada según Cruz (1986), es el intento por lograr en el aula los mismos resultados de control conductual que se alcanzan en los laboratorios, usando los principios conductuales.

Es decir, el conductismo se ocupa de las conductas observables, medibles y cuantificables. Plantea la necesidad de crear un sistema educativo en el que se puedan predecir y modificar las conductas, hasta obtener los resultados deseados. Los fines del conductismo operante son y han sido la investigación y el análisis de las relaciones y los principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos para que, una vez identificados se logre objetivamente la descripción, la predicción y el control de los comportamientos.

En contraposición, surgió el paradigma humanista en los años cincuenta, atendiendo las áreas que el conductismo y el psicoanálisis habían dejado olvidados: el dominio socio-afectivo y las relaciones interpersonales. El paradigma humanista se desarrolla como “la tercera fuerza”, en Estados Unidos en la década de los cincuenta,  en un ambiente donde predominaban dos orientaciones en la psicología: el enfoque conductista y la corriente psicoanalítica… “La primera de ellas interesada en el estudio de los determinantes ambientales de la conducta, y la segunda con una propuesta idealista basada en la noción del inconsciente y los instintos biológicos” (Carlos Hernández y García: 1997). Ambas dejaban fuera la importancia de los atributos humanos, asimismo no consideraban         al “ser” como un todo, es decir como una persona integral, más bien lo veían como un ser fragmentado.

El paradigma humanista tiene como eje a la persona, considerada como una totalidad, tomando en cuenta tres aspectos: intelectual, afectivo e interpersonal, por lo que su desarrollo educativo debe ser integral, los estudiantes  se debe de concebir como personas libres, electivas y responsables de sus acciones. Asimismo el sujeto no puede ser considerado como un ser fragmentado, ya que el “ser total” es más que la suma de sus partes.

Se promueve la creatividad, la relación empática, los intereses de los educandos, el desarrollo de sus potencialidades así como cada una de sus particularidades. El conocimiento se va formando a través del trabajo colaborativo explotando y desarrollando los dones de cada uno de los estudiantes, por ello es necesario que los espacios de aprendizaje se vayan adecuando y renovando para un mejor aprendizaje, es decir, los nuevos escenarios de aprendizaje deben ser oportunidades para el encuentro personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)   pdf (281.3 Kb)   docx (87.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com