Análisis sobre la gestión educativa
eddy22101975Ensayo21 de Junio de 2016
6.223 Palabras (25 Páginas)488 Visitas
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN 3
- DESCRIPCIÓN DEL CASO 6
- PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS 8
- REFLEXIONES SOBRE LA GESTIÓN 13
- PRINCIPALES ENFOQUES DE LA PLANEACIÓN 17
- ANÁLISIS FODA 21
- PROYECTO EDUCATIVO 22
- AMBIENTES DE APRENDIZAJE 24
- METODOLOGÍA, APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS 32
- EL LOGRO EN EL APRENDIZAJE 42
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46
- FORMATOS ANEXOS 47
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presenta el análisis sobre la gestión educativa, a través del cual se buscan las herramientas que generen el ambiente adecuado para la significación de conocimientos adquiridos parar los estudiantes, así mismo se busca enriquecer el análisis del contexto social desde el que buscaremos identificar los cambios que se observan en los individuos y la forma en la que este impacto ha modificado la cultura del contexto, a partir de que las sociedades en el mundo han venido experimentando cambios tanto en su conformación, como en sus ámbitos de influencia, observando algunas características que se han adicionado dando un enfoque dinámico como lo menciona Foucault (1976) “cada época histórica genera el modelo de persona que más le conviene, dado que la propia subjetividad es un potente mecanismo de reproducción (aunque también de transformación) del orden social existente”
Los contextos de aprendizaje vienen modificándose continuamente en torno a las demandas de tipo social y la llegada de múltiples medios y tecnologías, los cuales trascienden la vida cotidiana de todas las personas. Podríamos pensar que uno de los principales cambios que se evidencia en los contextos del aprendizaje, radica en la forma en la que las personas se comunican y establecen relaciones, definiendo nuevas formas de interacción mediada por una convergencia de medios y tecnologías, y procesos de interacción continua, los cuales se articulan con los contextos de la cotidianidad de cada persona.
La gestión educativa se enmarca en el proceso del desarrollo estratégico institucional de manera integral y coherente en el cual se definen objetivos, acciones y prioridades que comprometen a todos los actores institucionales de acuerdo al tipo de educación que se ofrece, desde el ámbito de las políticas y estrategias generales, así como la administración en el ámbito educativo va dirigido a los elementos específicos para ordenar, sistematizar, controlar y racionalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es bajo esta premisa que analizaremos a la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa la cual inició su funcionamiento en 1993, como una unidad piloto para descentralizar los servicios educativos en el Distrito Federal, antes de federalizarlos a la autoridad política de la entidad. El retraso en la instauración de la otra región lista para funcionar (Gustavo A. Madero) y para comparar o servir de referente o grupo testigo, colocó a Iztapalapa como región única, pasando a ser de región piloto a región experimental.
La DGSEI, desde su creación, ha tenido como finalidad:
- La articulación entre los niveles que componen la educación básica
- Mejores condiciones para elevar su calidad.
- La integralidad y coherencia en la planeación administrativa, técnica y operativa de la acción institucional, a favor de la autonomía escolar.
- La construcción de un proyecto educativo de base social, que responda a las características y necesidades educativas propias de los habitantes de la demarcación política.
Actualmente la DGSEI opera bajo las siguientes políticas:
MISIÓN
Ofrecer, operar y garantizar servicios de educación inicial y básica de calidad para el desarrollo de competencias para la vida a través de modelos pedagógicos diversificados dirigidos a la comunidad escolar de Iztapalapa.
VISIÓN
Somos una institución pública comprometida y transparente líder en educación básica reconocida por la calidad de sus servicios y sus excelentes resultados
VALORES
- Transparencia
- Rendición de cuentas
- Entorno cultural y ecológico
- Generosidad
- Igualdad
- Respeto
- Liderazgo
- Bien común
- Integridad
- Honradez
- Imparcialidad y justicia
- Participación
DESCRIPCIÓN DEL CASO
El contexto de desarrollo debemos abordarlo desde la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921 y hasta fechas recientes ya que los programas educativos en México estuvieron caracterizados por un centralismo, en este contexto entre 1970 y 1992, se desarrolló un proceso paulatino y conflictivo de descentralización de la educación Pública, con pocas implicaciones operativas, donde la Secretaría de Educación Pública y el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) tuvieron un papel protagónico, es a partir de 1992 con la emisión del ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica), que surgen líneas de política educativa tales como, la reformulación de contenidos y materiales educativos, la revalorización social de la función magisterial y la reorganización del sistema lo que implicó la descentralización administrativa por Estados en México.
En este proceso de descentralización surge en el Distrito Federal, la Unidad de Servicios Educativos Iztapalapa (USEI), iniciando su funcionamiento en 1993 como unidad piloto junto con la Unidad de Servicios Educativos Azcapotzalco (UDEA), de las cuales solamente la USEI funciona y opera de adecuadamente y cumple con los objetivos institucionales marcados en este plan de descentralización operativa, más tarde en 1997, se consolida como Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI), siguiendo la política de federalización educativa nacional lo cual hasta el 2001 siguió representando un claro ejemplo de descentralización operativa y técnica marcando un precedente en la entidad a diferencia del resto del Distrito Federal, ya que en esta delegación se iniciaban procesos de articulación administrativa y operativa entre los diferentes niveles que componen la educación básica.
Actualmente la DGSEI sigue subordinada dentro de ese centralismo del Sistema Educativo Nacional en razón de Planes y Programas (ámbito curricular), asignación de recursos y salarios (ámbito financiero) así como de ejecutora de una normatividad nacional.
En el ámbito de formación y capacitación de docentes, directivos y supervisores en un nuevo concepto de gestión educativa y escolar se inician procesos de innovación a partir de mayo de 2001 lo cual posteriormente se traduce en la “Estrategia para el Desarrollo de la Educación Inicial y Básica para Niñas, Niños y Jóvenes de Iztapalapa”, estrategia que se proponía asegurar el acceso y permanencia de las niñas, niños y jóvenes de Iztapalapa a planteles educativos y lograr una educación inicial y básica que satisficiera las necesidades educativas de la entidad con calidad, equidad y pertinencia.
La verdadera problemática surge a partir de la resistencia que las personas que integran a las comunidades educativas tienen muy arraigadas sus usos y costumbres mismos que impactan en los planteles ya que influyen de manera directa en el actual de los alumnos ante los programas institucionales, aunque en las escuelas de la zona central de la demarcación se observa una menor resistencia, son las comunidades más alejadas y con mayor incidencia en sus costumbres tan arraigadas las que ofrecen esta resistencia, debemos también acotar el hecho de que en estas zonas confluyen un sinfín de comunidades integradas por personas migrantes de otros estados de la república mexicana que adicionalmente imprimen sus sellos característicos de cada región de la que provienen, además de los niveles de pobreza y pobreza extrema que se observa en esta delegación, característica que obliga muchas veces a los estudiantes a abandonar sus estudios y dedicarse a labores productivas para apoyar en el gasto familiar insertándose a la vida laboral muy jóvenes pero sin las herramientas necesarias para poder salir de esa situación que a la larga solo se repiten los patrones de vida en la mayoría de los casos.
...