ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Briceño Y Gomez 2007 Determinar La Influencia De La Acción Pedagógica En La Falta De Comprensión De La Lectura,

rut.6419 de Octubre de 2011

3.110 Palabras (13 Páginas)1.055 Visitas

Página 1 de 13

GLOSARIO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

A

ALITERACIÓN

Repetición notoria, al inicio o al medio, de un mismo fonema, especialmente consonántico, en palabras o frases. Por ejemplo: clavo, Claudio, clavel; aplanar, aplauso, etc. Se diferencian de las rimas, ya que estas contienen sonidos finales iguales.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

División de una palabra en partes significativas que pueden ser reconocidas y enfrentadas como subunidades. Esto incluye dividir las palabras en prefijos, raíces, sufijos y separar palabras compuestas en sus componentes. Normalmente el análisis estructural opera visualmente sobre palabras escritas.

APRENDIZAJE DE LOS FÓNICOS

Término con que se denomina el aprendizaje de la relación entre las letras (grafemas) y los fonemas (sonidos). Esta competencia ayuda al lector a reconocer visualmente y sonorizar, de manera automática, las letras que forman las palabras.

APROPIACIÓN DE LA LECTURA

Dimensión afectiva que tiene que ver con la valoración que el lector hace de su competencia lectora, como también con la apreciación de la lectura como una actividad placentera, incorporada a su vida cotidiana.

C

CLAVES CONTEXTUALES

Claves lingüísticas que permiten reconocer el significado de palabras desconocidas a partir de las otras palabras que las rodean. En ellas el lector realiza una predicción o adivinación acerca de la palabra a partir de las otras palabras que le dan sentido. Por ejemplo: claves de ilustración, de definición (la guarida o cueva donde se esconden los animales), de contraste (Juanita quedó impávida, mientras todos sus compañeros corrían asustados) o de síntesis (El osito era muy temerario: saltaba desde los árboles más altos, nadaba en las aguas más profundas...).

CLAVES FONÉTICAS

Claves que permiten el reconocimiento de las palabras a partir de los fonemas que las componen.

CLAVES MORFOLÓGICAS

Claves que permiten el reconocimiento de las palabras a partir de morfemas que muestran

plural o género de los nombres; persona, tiempo y modo de los verbos .

CONCIENCIA FONOLÓGICA

En su perspectiva amplia, significa tomar conciencia, en forma paulatina, del sistema de sonidos del habla a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras, la rima y la aliteración, las sílabas y los fonemas. Implica, también, captar la secuencia de los fonemas dentro de las palabras y la combinación de los sonidos entre sí. La investigación revela que la conciencia fonológica es muy importante para el desarrollo de la lectura, porque los niños que carecen de ella tienen altas probabilidades de llegar a ser deficientes lectores. De hecho, la conciencia fonológica es mejor predictor del rendimiento lector que las medidas globales de inteligencia general o de lectura emergente.

D

DIÉRESIS O CREMILLAS

Corresponden a dos puntos que se colocan sobre la letra u para indicar que esta debe pronunciarse en las combinaciones güe, güi. Por ejemplo: cigüeña, pingüino.

DELETREO

Recitación de las letras que componen una palabra, en su secuencia correcta. En Inglés,

spelling.

DESINENCIAS

Letra o sílaba que se agrega a sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos y artículos para indicar género, número, persona, modo o tiempo, según corresponda.

DÍGRAFOS

Fonemas formados por dos letras: ll, ch, qu.

E

ESCRITURA EN CARRO

Denominación que se da a la falta de separación entre palabra y palabra, sin un espacio regular

que permita diferenciarlas dentro de la frase.

ESCRITURA GUIADA

Actividad de aula en la que los alumnos son agrupados de acuerdo a su desempeño en la expresión. El docente trabaja con cada grupo en una tarea cuidadosamente seleccionada para ofrecer al grupo un nivel de desafío apropiado. Se la considera una miniclase sobre un aspecto específico de la escritura ya sea formación de las letras o aprendizaje de una determinada estructura narrativa.

ESCRITURA INDEPENDIENTE

Actividad de aula en la que los niños producen textos sin necesidad del apoyo o guía del docente.

F

FAMILIAS FÓNICAS

Conjunto de palabras en las cuales el cambio de sus vocales o consonantes marcan significados distintos. Por ejemplo: osa, asa, esa, usa; casa, masa, pasa.

FONEMAS.

Unidad fonológica mínima de una lengua. Dado que la fonología investiga las diferencias fónicas ligadas a la significación en una lengua, el fonema es la unidad estructural mínima en su sistema de sonidos que hace posible diferenciar las significaciones. Un fonema, como tal, no tiene significado, pero permite diferenciar una unidad lingüística significativa de otra. Por ejemplo, la diferencia entre los fonemas /f/ y /p/ posibilita la distinción entre poca y foca.

FORMAS LITERARIAS SIMPLES

Conjunto de textos que generalmente provienen de la cultura oral, tales como trabalenguas,

matutines, adivinanzas, rimas, canciones de cuna, payas, brindis, etc.

G

GRAFEMAS

El grafema es la unidad mínima de escritura no susceptible de ser dividida; a, f, m, x son unidades

grafemáticas; ch, ll, rr no lo son. Los grafemas pueden ser letras, números, signos de puntuación, símbolos matemáticos y pueden aparecer bajo diferentes formas: mayúsculas, minúsculas, manuscrita, impresa, etc.

GRUPOS CONSONÁNTICOS

Fonemas formados por dos consonantes: bl, br, cl, cr, dr. fl, fr, gl, gr, pl, pr, tr.

I

INTERROGACIÓN DE TEXTOS

Estrategia metodológica que se basa en la tendencia natural de los niños hacia la indagación

y que se evidencia en los intentos que hacen para extraer el significado de los textos que tienen a

su alcance. Los niños que tienen contacto con el lenguaje impreso, aun los más pequeños, poseen

diversas informaciones previas acerca del lenguaje escrito, que les permiten percibir distintas claves relacionadas con la situación que rodea al texto, sus características físicas, tipo de diagramación, ilustraciones, tipos de letra y otras claves lingüísticas. Estas claves les permiten formularse hipótesis acerca del significado de los textos, aunque no sepan decodificar.

J

JUGAR A ESCRIBIR

Acción lúdica que realizan los niños pequeños cuando imitan el acto de escribir. El juego consiste en ejecutar grafismos que revelan cierto conocimiento de la escritura ya que avanzan de izquierda a derecha, separan los grafismos, tienen una conciencia de su significado y destinatario.

Por ejemplo, una carta dirigida al Viejo Pascuero.

JUGAR A LEER

Acción lúdica en la cual un niño, que aún no domina las destrezas de decodificación, “lee” de corrido un texto que conoce de memoria, ya sea porque se basa en su cultura oral, porque es el registro de sus experiencias o porque es un poema o un cuento, generalmente predecible, que ha memorizado a través de sus actividades de lectura compartida.

JUEGO DE ROLES

Caracterizaciones o imitaciones de personas, objetos o acciones realizados desde la etapa preescolar y sirven de preparación para las dramatizaciones espontáneas o preparadas. En esta actividad predomina la predicción y la resolución de problemas y puede realizarse mientras el docente o un alumno lee en voz alta una historia; o bien, cuando un grupo lee un mismo libro, siguiendo los párrafos o capítulos señalados por el docente.

JUEGOS LINGÜÍSTICOS

Fórmulas de juego que emplean los niños cuando juegan con el lenguaje tales como “Ene-tene-tú, cape, nane, nú”; “Pimpirigallo, monta a caballo... etc. Generalmente emplean estas fórmulas cuando juegan a las escondidas o cuando inician alguna actividad interactiva.

L

LECTURAS COMPARTIDAS

Situaciones de lectura gratificadoras en las cuales un niño o un pequeño grupo va mirando el texto ue el docente lee en voz alta, con fluidez y expresión.

LECTURAS GUIADAS O APOYADAS

Tipo de lectura que implica que un niño necesita contar con una mediación o apoyo eficiente para llegar a captar o construir el significado de los textos.

LECTURA INDEPENDIENTE

Tipo de lectura que implica que los niños pueden captar el significado de los textos y leerlos con precisión y fluidez, sin necesidad de un mediador.

LECTURA LÚDICA O JUGAR A LEER

Acción en la cual un niño, que aún no domina las destrezas de decodificación, “lee” de corrido un texto que conoce de memoria, ya sea porque se basa en su cultura oral o porque es un poema o un cuento, generalmente predecible, que ha memorizado a través de sus actividades de lectura compartida.

LECTURAS PREDECIBLES

Textos que por pertenecer a la tradición oral, por tener una estructura repetitiva y por sus rimas y ritmo permiten que niños y niñas anticipen sus contenidos y jueguen a leer.

LECTURA SILENCIOSA SOSTENIDA

Actividad en la cual niños y niñas, junto con el docente, seleccionan voluntariamente un libro, revista u otro texto para leerlo en forma silenciosa (u hojearlo o “jugar a leer” cuando los niños aún

no dominan el código). Esta actividad tiene un carácter meramente recreativo, por lo tanto no se exige a los niños ningún tipo de tarea relacionada directamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com