ESCUELA DE ECONOMÍA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
	
		NATHALY MADRIDTarea25 de Marzo de 2020
	
	
		1.073 Palabras (5 Páginas)135 Visitas
	
	
	
			Página 1 de 5
									
	
		
			
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE         ECONOMÍA
ESCUELA DE ECONOMÍA
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA 
Nombre de la asignatura  | Abreviatura  | Número  | Código  | Año  | Semestre  | 
MATEMÁTICA APLICADA A LA LOGISTICA 
  | mat  | 100a  | 25633  | 2020  | I 
  | 
Nombre del docente  | Correo Electrónico  | 
Aisa Castillo 
  | aisacast69@hotmail.com  | 
Días en que se imparte la asignatura  | Jornada  | Horario  | Sesiones/Horas  | Horas Teóricas   | Horas Prácticas  | Horas de Laboratorio  | Créditos  | 
LUNES VIERNES  | matutina  | 2:40-5:05 4:20-5:55  | 32/80  | 3  | 2  | 0  | 4  | 
Fecha de inicio de la asignatura  | Fecha de culminación de la asignatura  | 
9/3/2020  | 28/6/2020  | 
Fecha de revisión por el Director(a) del Departamento  | Firma  | Fecha de entrega al estudiante  | 
 
  |  | 11/3/2020  | 
Compromisos del Estudiante  | 
Asistencia puntual a clases Vestuario adecuado para la docencia Uso restringido del celular Presentación puntual de los trabajos asignados Participación pertinente 
 
  | 
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
EJE TEMÁTICO              N° 1[pic 1]  | Desigualdades y Valor Absoluto  | 
COMPETENCIA GENÉRICA  | - Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 - Capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos en la práctica.
 - Conocimiento del área de estudio y profesión.
 - Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 - Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 - Capacidad de comunicación oral y escrita.
 - Capacidad de trabajo en equipo
 
  | 
COMPETENCIA ESPECÍFICA  | Visualizar la matemática como una disciplina científica orientada a brindar las herramientas necesarias para el buen desenvolvimiento en el campo científico. 
  | 
SEMANA/FECHA  | CONTENIDOS  | ACTIVIDADES O TAREAS  | 
 I/ 9 al 13 marzo 
 II/16 al 20 marzo III/ 23  al 27 de marzo 
 IV/ 30 marzo al 3 abril V/ 6 al 10 de abril 
 VI/13 al 17 de abril 
 
  | 1. Desigualdades  - Concepto - Propiedades - Intervalos 
 2. Desigualdades -Lineales -Cuadráticas -Racionales  - Con Valor Absoluto  
 
  | - Revisa y comenta la planificación semestral.
 - Presta atención a la explicación del docente.
 - Hace aportes y formula preguntas sobre los temas tratados.
 -  Investiga y presenta sobre  “QUÉ ES EL CÁLCULO”
 - Comenta sobre los procedimientos estudiados sobre desigualdades.
 - Elabora mapa conceptual sobre el tema para discusión grupal.
 - Desarrolla actividades asignadas sobre desigualdades.
 - Prepara portafolio siguiendo las indicaciones del docente.
 - Distingue los tipos de  intervalos y sus representaciones
 - Aplica los métodos de resolución de las diferentes desigualdades a problemas aplicados a su área.
 
  | 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) 
  | TECNICA O ESTRATEGIA  DE EVALUACIÓN  | 
- Solución de problemas
 - Proyectos
 - Aplicaciones
 - Modelación
 - Experimentación
 - Demostración
 - Ideas fundamentales
 
  | - Participación pertinente
 - Asistencia puntual
 - Entrega puntual de asignaciones
 - Utilización del tiempo
 - Rúbricas de evaluación
 - Pruebas escritas
 - Ejercicios prácticos
 
  | 
RECURSOS 
  | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  | 
- Material Impreso
 - Marcadores, borrador
 - Internet 
 - Equipo de informática
 - Páginas Blancas
 - Cuaderno y texto de trabajo
 - Instrumentos de medición
 
 
 
  | - Hernández, J., Hidalgo, E., Tejada, M. (2018).CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Panamá.
 - Hernández, E. (2013). CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
 - Solis, P. y Robles, I. (2006). FUNDAMENTOS DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Panamá, edit IVAMAR.
 - Leithold, L (2016). El Calculo. México, Oxford University  Press.
 - Larson, R., Hostetler, R., Edwards, B. (2006). CALCULO  con geometría analítica. México. McGraw Hill
 
  | 
 |  | 
EJE TEMÁTICO              N° 2[pic 2]  | FUNCIONES  | 
COMPETENCIA GENÉRICA  | - Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 - Capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos en la práctica.
 - Conocimiento del área de estudio y profesión.
 - Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 - Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 - Capacidad de comunicación oral y escrita.
 - Capacidad de trabajo en equipo
 
  | 
COMPETENCIA ESPECÍFICA  | Analiza, relaciona y discrimina en la solución de problemas referentes a relaciones binarias y funciones.  | 
SEMANA/FECHA  | CONTENIDOS  | ACTIVIDADES O TAREAS  | 
VII/ 20  al 24 de abril VIII/ 27 de abril al 1 mayo 
 IX/ 4 mayo al 8 de mayo X/11 mayo al 15 mayo 
 
  | - Concepto de Función
 
 - Definiciones
 - Dominio 
 - Rango
 - Operaciones con funciones.
 
 - Representación gráfica de funciones
 
 - Función Lineal
 - Función cuadrática
 - Función parte entera
 - Función exponencial
 - Función logarítmica
 
  | - Revisa y comenta la planificación semestral.
 - Presta atención a la explicación del docente.
 - Hace aportes y formula preguntas 
 - Interactúa en la temática sobre problemas relacionados a las funciones.
 - Determina el dominio y rango de la funciones.
 - Domina y demuestra capacidad crítica en la solución de operaciones con funciones.
 - Graficas diferentes tipos de gráficas
 
  | 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) 
  | Estrategias Didácticas de Aprendizaje  | 
- Solución de problemas
 - Proyectos
 - Aplicaciones
 - Modelación
 - Experimentación
 - Demostración
 - Ideas fundamentales
 
  | - Investigaciones
 - Conversatorios
 - Debate
 - Entrega de tareas
 
 
 
  | 
RECURSOS 
  | 
  | 
- Material Impreso
 - Marcadores, borrador
 - Internet 
 - Equipo de informática
 - Páginas Blancas
 - Cuaderno y texto de trabajo
 - Instrumentos de medición
 
  | - Hernández, J., Hidalgo, E., Tejada, M. (2018).CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Panamá.
 - Hernández, E. (2013). CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
 - Solis, P. y Robles, I. (2006). FUNDAMENTOS DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Panamá, edit IVAMAR.
 - Leithold, L (2016). El Calculo. México, Oxford University  Press.
 - Larson, R., Hostetler, R., Edwards, B. (2006). CALCULO  con geometría analítica. México. McGraw Hill
 
  | 
 |  | 
EJE TEMÁTICO              N° 3[pic 3]  | Límite de funciones  | 
COMPETENCIA GENÉRICA  | - Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 - Capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos en la práctica.
 - Conocimiento del área de estudio y profesión.
 - Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
 - Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
 - Capacidad de comunicación oral y escrita.
 - Capacidad de trabajo en equipo
 
  | 
COMPETENCIA ESPECÍFICA  | - Aplica los teoremas de límites de funciones algebraicas.
 - Calcula la continuidad de funciones en un punto
 - Define la continuidad de funciones infinitas o esenciales.
 - Justifica la importancia de la matemática como disciplina de valor  en el ámbito de la Biología.
 
  | 
SEMANA/FECHA  | CONTENIDOS  | ACTIVIDADES O TAREAS  | 
XI/ 18 mayo al 22 de mayo 
 XII/ 25 al 29  de mayo  
 XIII/1 al 5 de junio XIV/ 8 al 12 junio 
 XV/ 15 al 19 de junio XVI/22 al 26 junio 
  | - Límite de funciones
 
 - Conceptos 
 - Definiciones 
 - Teoremas sobre los límites de las funciones
 - Limites unilaterales, infinitos y al infinito.
 - Continuidad de funciones en un punto.
 
 
  | - Revisa y comenta la planificación semestral.
 - Presta atención a la explicación del docente.
 
 - Reconoce las propiedades de los límites de funciones reales en un punto.
 - Hace aportes   y realiza preguntas.
 - Reconoce por simple inspección   la continuidad y discontinuidad de funciones en un punto.
 - Analiza, reconoce y resuelve cada uno de los casos que se presentan los límites de funciones reales.
 - Prueba la discontinuidad de las funciones en un punto.
 
  | 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) 
  | TECNICA O ESTRATEGIA  DE EVALUACIÓN  | 
- Solución de problemas
 - Proyectos
 - Aplicaciones
 - Modelación
 - Experimentación
 - Demostración
 - Ideas fundamentales
 
  | - Participación pertinente
 - Asistencia puntual
 - Entrega puntual de asignaciones
 - Utilización del tiempo
 - Rúbricas de evaluación
 - Pruebas escritas
 - Ejercicios prácticos
 
  | 
RECURSOS 
  | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  | 
- Material Impreso
 - Marcadores, borrador
 - Internet 
 - Equipo de informática
 - Páginas Blancas
 - Cuaderno y texto de trabajo
 - Instrumentos de medición
 
 
 
  | - Hernández, J., Hidalgo, E., Tejada, M. (2018).CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Panamá.
 - Hernández, E. (2013). CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
 - Solis, P. y Robles, I. (2006). FUNDAMENTOS DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Panamá, edit IVAMAR.
 - Leithold, L (2016). El Calculo. México, Oxford University  Press.
 - Larson, R., Hostetler, R., Edwards, B. (2006). CALCULO  con geometría analítica. México. McGraw Hill
 
  | 
 |  | 
		 
	 
	
	
	
	
	
				
					Disponible sólo en Clubensayos.com