ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gerencia Del Talento Humano


Enviado por   •  25 de Mayo de 2015  •  4.837 Palabras (20 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 20

Dimensión internacional del desarrollo de la economía cafetera

Introducción

El café reúne varias características que lo convierten en un cultivo con gran impacto desde el punto de vista económico y social. Por una parte, este producto fue por muchos años el segundo producto básico o commodity más transado, en el comercio internacional, después del petróleo, convirtiéndolo en fuente de ingresos por exportación para más de 30 países del mundo. Al ser los países exportadores de café de África, Asia, Oceanía y del continente americano, países clasificados como de menor desarrollo o en vías de desarrollo, los ingresos generados por este producto han sido considerados tradicionalmente como una fuente de estabilidad económica y social para más de 25 millones de familias campesinas de las zonas tropicales y subtropicales del mundo.

Hace casi 20 años se suspendió definitivamente el sistema internacional de cuotas a las exportaciones de café que estuvo vigente por casi 30 años y que representó el mecanismo de mayor éxito de ese periodo para controlar los precios de una mercancía. Desde 1989 el mercado cafetalero es libre, se rige por la oferta y demanda de los actores económicos y todos los días se ve afectado por la especulación en torno a dicho grano.

Cuando estuvieron vigentes los Acuerdos Internacionales del Café y la Organización Internacional del Café tuvo como objetivo el alcanzar un balance razonable entre la oferta y la demanda mundial de café se observó una importante estabilidad de precios que permitió la expansión de la superficie cafetalera en los países productores, a la vez que buenas expectativas entre los productores agrícolas sobre el futuro del cultivo. Al desaparecer las cuotas, el objetivo de los Acuerdos cambió a asegurar la cooperación internacional en materia del mercado cafetalero mundial y la característica más importante de este periodo ha sido la inestabilidad de los precios que provocaron daños de gran severidad en la economía de la gran mayoría de los productores cafetaleros de todo el mundo.

Uno de los efectos que trajo la liberalización de la economía cafetera mundial de manera inmediata fue la liberalización de los mercados internos en los países productores, lo que orilló a que se desvanecieran las agencias gubernamentales que se encargaron del control de las exportaciones, las cuales en su mayoría fueron las responsables de la política económica hacia el sector. Esto en muchas ocasiones implicó la desaparición tanto del crédito como del apoyo para la comercialización del grano, la falta de investigación en materia cafetalera, además de una nueva relación entre los productores y el gobierno. Tras la liberalización de los mercados nacionales la característica en muchos de ellos ha sido la confusión y el caos, el empobrecimiento y la migración, el abandono del sector y el olvido por parte de las instituciones gubernamentales.

Esta situación llevó a algunos grupos de productores a buscar alternativas que les permitieran la subsistencia, lo que además se conjugó con la participación de organizaciones de la sociedad civil y con un cambio de paradigma en el consumo, el cual cambió hacia la incorporación de diferentes atributos en la elección, principalmente relacionados a la salud, el medio ambiente y la justicia.

Importancia económica y social del café colombiano

Las originarias noticias sobre el café en Colombia aparecen a inicios del siglo XVIII, cuando los jesuitas implantaron al país las primeras semillas del grano. Poco a poco el territorio colombiano fue amparando el café, cultivo que jugó un papel económico importante en el proceso de colonización de las tierras. De igual manera, este cultivo le permitió al país tener una presencia permanente en los mercados internacionales, y el café se convirtió, desde finales del siglo pasado, en la columna vertebral del comercio exterior colombiano. Actualmente el café se cultiva en 1.15 millones de hectáreas, alcanzó en el año cafetero 92/93 una producción de 15 millones de sacos de 60 kilos de café arábica, exportaciones de 14.5 millones de sacos, y consumo interno del orden de 1.5 millones de sacos.

El desarrollo reciente más destacado en materia de la producción de café en Colombia ha sido el proceso de tecnificación de los cafetales que comenzó en la década de los 70 y ha llevado a que 73% del área en café sea tecnificada, es decir, con cultivos de alto rendimiento. Este cambio tecnológico explica por qué con una área cultivada que se ha mantenido prácticamente constante, la producción colombiana pasó de cerca de 7 millones de sacos, a mediados de los setenta 15.6 millones de sacos como promedio de los últimos 3 años cafeteros.

No obstante el proceso de diversificación que han experimentado la economía y las exportaciones del país, especialmente en los últimos veinticinco años, el café sigue siendo el producto más importante, por diferentes razones: La actividad cafetera ha representado parte importante de la actividad económica colombiana. Sin necesidad de remontarse al siglo pasado, o a comienzos del presente, las cifras muestran que en los años cincuenta el café representaba el 10% del total del producto interno, y casi el 30% del producto agropecuario. Para el año 91 el café representó el 5.3% del PIB total y 23.4% del PIB agropecuario, con una actividad productiva que ocupa 1.15 millones de hectáreas. El café ha sido la principal fuente de divisas para el país. Por ejemplo, a comienzos de los setenta, el café representaba el 55% del valor del total de exportaciones. Aún hoy, a pesar de la diversificación de la canasta exportadora del país, el café es el principal generador neto de divisas, pues otros rubros como los energéticos (carbón y petróleo) que tienen exportaciones importantes, utilizan buena parte de las divisas generadas en pago de deuda o remisión de utilidades al exterior. Más importante que la participación en la balanza de pagos es la participación en la generación de empleo, especialmente como fuente de empleo rural.

El aporte del gremio cafetero en materia de instituciones de gran impacto en la vida económica del país también es notorio. En el contexto de un país principalmente rural surgieron entidades como la Federación Nacional de Cafeteros, entidad que ha mantenido un alto reconocimiento mundial, el Fondo Nacional del Café, instrumento de política cafetera único en su género en el mundo. La experiencia con el Fondo Nacional del Café ha sido reconocida ampliamente como un avance institucional que favorece la estabilización y ordenamiento del mercado cafetero colombiano. El impacto regional del café es evidente. La valoración del café que se logra por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com