Gerencia Educativa
joxys23 de Enero de 2014
3.551 Palabras (15 Páginas)314 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA: EDUCACIÓN INTEGRAL
TRABAJO PRÁCTICO
GERENCIA EDUCATIVA
CÓDIGO 536
PARTICIPANTE:
BR. YUSMERY CHOURIO.
C.I. 7.901.751
SANTA BÁRBARA, OCTUBRE, 2012
INTRODUCCIÓN
Una gerencia efectiva es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante de las instituciones educativas en las condiciones altamente desafiantes y móviles de la sociedad actual. Por eso, el desarrollo del tema va a los elementos fundamentales que debe tener en cuenta el gerenciamiento eficaz en toda organización y en las instituciones escolares, específicamente.
Bajo este esquema de pensamiento, se expone el trabajo práctico presentado, el cual corresponde a la asignatura Gerencia Educativa de la carrera Educación Integral, y tiene como finalidad el planteo del diseño de una estrategia de tipo gerencial, que contribuya a dar respuesta a un problema detectado en una institución educativa, seleccionando para ello a la Escuela Básica “Almirante José padilla, perteneciente al Municipio Colón del Estado Zulia.
En este orden de ideas, se realiza un análisis de todas aquellas cuestiones que de una u otra manera forman parte del desarrollo gerencial de una escuela, incorporando así, los procesos administrativos, siendo éstos la dirección, la planificación, la organización y el control, mencionando luego los procesos dinámicos como la comunicación, la toma de decisiones, la motivación y el liderazgo.
DESARROLLO DEL TEMA
ASPECTOS A OBSERVAR Y ANALIZAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL CENTRO EDUCATIVO
a) Datos de Reseña Histórica del Centro Educativo:
Fundada en 1957, durante el período presidencial del General Marcos Pérez Jiménez, con un personal integrado por 10 maestros, 4 obreros y una matrícula de 747 alumnos. Al transcurrir del tiempo, se han realizado diversos movimientos a nivel del personal directivo, docente, administrativo y obrero. Así podemos mencionar al profesor Damián Contreras como Director, Ida de Prado y Tito Márquez como subdirectores. El profesor Heberto Urdaneta y María Leal sustituyen a los anteriores subdirectores. Posteriormente ingresan: Carlos Cruz González y Lino Carruyo.
Una vez jubilado el Prof. Neptalí Moreno ingresa el Prof. Zenén Barrios, quien se destacó durante su gestión educativa al lado de la Junta Directiva de la comunidad integrada por la señora Benita de Oliveros y el señor Ovidio Bracho, quienes logran la instalación de un tanque de enfriamiento de agua.
Así mismo la construcción del Jardín Plaza “Almirante José Padilla”, con su respectivo busto, creada por la maestra Nilda Petit de Sarcos, contando con la colaboración de la maestra Zaida Labarca Bracho. De igual forma la maestra Nilda Petit de Sarcos organiza la patrulla Escolar de Tránsito y la misma es presentada a nivel de todo el distrito. En el pedestal del busto queda escrito el Himno de la Escuela Básica “Almirante José Padilla”; con letra y música del Prof. Zenén Barrios. Al fallecer éste, el plantel es dirigido por el Prof. Pedro Benítez, quien durante su gerencia construye la cerca perimetral del plantel.
A la salida del Prof. Benítez, se encarga de la Dirección del colegio, el maestro Lino Carruyo, y colaboran con la subdirección la maestra Nieves de Pedreañez, la Prof. Laura de León y Julio León. Años más tarde la escuela es dirigida por la Prof. María Leal de García. Es jubilada y queda encargada la maestra Nieves de Pedreañez y como subdirectores la maestra Elvia de reyes y la Prof. Hedis de Camejo. Igualmente al ser jubiladas las profesoras antes mencionadas queda como directora la Prof. Hedis de Camejo y como subdirectora Nilda Petit de Sarcos y la Lcda. Elizabeth de Bravo.
Hoy en día la escuela cuenta con una bandera, un escudo y un himno. La bandera fue realizada por la niña Aniry Portillo, el escudo por el maestro Julio León y la Prof. Nilda de Sarcos y el Himno, por el Prof. Zenén Barrios. La escuela también ha sido dirigida por la especialista Elizabeth de Bravo como directora y las subdirectoras Esp. Gladys de Rincón y Yolayda Vera de Ramírez.
En la actualidad ha quedado en el cargo de Directora encargada precisamente la Esp. Gladys de Rincón y como subdirectores la Esp. Yolayda Vera de Ramírez y el Prof. Carlos Contreras. Cuanta con una matrícula de 1010 alumnos, 40 docentes de aula, 2 de Dificultades para el Aprendizaje, 2 de Biblioteca, 5 secretarias, 4 docentes de Educación Física, 2 de Computación y 38 obreros. El plantel se ha destacado en diferentes actividades deportivas, sociales y culturales, logrando obtener importantes reconocimientos.
b) Misión y Visión del Centro:
Misión:
“Contribuir a la creación de un espacio de aprendizaje que favorezca la integración de la escuela con la comunidad, estimulando el desarrollo de su poder de transformación”. (Tomado del PEIC)
Visión:
“Constituirse en la escuela piloto en la Zona Sur del Lago de Maracaibo, ofreciendo aprendizajes de calidad”. (Tomado del PEIC)
c) Objetivos institucionales:
“Estimular un proceso de transformación educativa en todos los órdenes del ser, del saber, del hacer y del convivir como mecanismo eficiente y efectivo.
Proporcionar atención integral a todos los niños y niñas en edad escolar, garantizando los derechos de salud física, mental y de crecimiento sano, en un ambiente de paz, libertad, participación e integración.
Impulsar una pedagogía participativa en la búsqueda del ser, del saber y del hacer que le brinde al docente y al estudiante la posibilidad de acceder a diferentes fuentes del saber”. (Tomado del PEIC)
d) Organigrama Estructural:
ÁMBITO SELECCIONADO: DOCENCIA DE AULA
e) Planificación anual, lapso, mensual
Dentro de este centro educativo los docentes llevan a cabo un proceso de planificación anual (fundamentada en los planes de comisiones), semanal (las estrategias y técnicas de evaluación a aplicar con los niños) y diaria (las actividades propiamente dichas que son desarrolladas con los niños tanto dentro como fuera del aula).
f) Estrategias de Evaluación Institucional o de desempeño
En esta institución se implementan las modalidades evaluativas de la coevaluación, al culminar el año escolar y los resultados se dan al personal al inicio del siguiente período escolar.
g) Tipo de Motivación y mecanismos de control utilizados
Se ha podido apreciar que en líneas generales, se cuenta con un personal motivado, dispuesto a participar en las distintas actividades propuestas. Se llevan controles de asistencias, evaluativos y de otra índole.
h) Papel gerencial del responsable principal
El responsable principal de esta institución es la profesora Gladys de Rincón, quien labora como directora encargada de la misma.
CONTENIDO DEL INFORME COMO TAL
a) Describa en forma objetiva, clara y precisa las situaciones observadas en relación con el modelo organizacional, los procesos administrativos (planificación, dirección, organización y control) y procesos gerenciales (comunicación, motivación, toma de decisiones y liderazgo) existentes en el centro educativo objeto de estudio y aspectos detectados como debilidades o problemas en la conducción del ámbito educativo.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Planificación:
La planificación en la escuela básica “Almirante José Padilla” se desarrolla de forma muy diversificada. De esta manera, se encuentran docentes que trabajan con proyecto de aula, proyectos de aprendizaje, unidades de clases, clases participativas y planes integrales. También se entrega una planificación general al inicio del año escolar, y la correspondiente a los planes de comisiones.
En la literatura consultada se encontró que la planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la institución. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro
...