ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA DOCENTE


Enviado por   •  5 de Marzo de 2013  •  5.954 Palabras (24 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 24

La enseñanza de la historia en la

escuela primaria

Rodolfo Ramírez Raymundo

1. La historia como asignatura

Con el plan de estudios vigente se es¬pera que los niños -estudiando a partir de tercer grado cada una de las asignaturas y reorientando el enfoque de la enseñanza de éstas- desarrollen una visión más sis¬temática de algunas cuestiones fundamen-tales. En historia, uno de los propósitos es, por ejemplo, que adquieran el conoci¬miento de los principales hechos y proce-sos que dieron origen a nuestro país: que desarrollen la idea de que existió una épo¬ca prehispánica con formas de vida abso¬lutamente distintas de las que ellos tienen en la actualidad; que vino un largo período de dominación colonial durante el cual se formó la cultura mexicana, lo que hoy somos, que es una mezcla de las culturas prehispánicas y de la cultura europea. Otro propósito importante consiste en desarro¬llar la idea de cambio, de que la sociedad se transforma poco a poco en distintos aspectos, tanto en lo político como en lo material, en lo cultural y en la vida de todos los días.

El valor formativo de la historia

Durante mucho tiempo, y con justificada razón, ha existido una crítica muy fuerte a la forma en que se enseña historia en la educación básica: una historia difícil, abu¬rrida, con muchas batallas, llena de nom¬bres de virreyes y presidentes que cambian frecuentemente. México es un país que tiene una historia violenta, en gran parte.

Ese tipo de historia, que es un recuento de datos aislados, francamente parece inútil y preferiría, como sostiene el maestro Car¬los A. Carrillo, que no se enseñara. Sin embargo, se puede intentar otra forma de enseñar y de presentar los contenidos. Considero, como se afirma en el plan de estudios, que el estudio de la historia es un elemento fundamental en la formación de los seres humanos porque, en primer lu¬gar, la sociedad humana tiene historia, es decir, no surge espontáneamente, no se construye en un momento y, sobre todo, porque a diferencia de otros seres vivos, la sociedad humana es, en gran parte, pro¬ducto de su propio aprendizaje sobre ex¬periencias anteriores, entonces, ¿cómo entender el mundo de hoy, que es en donde los niños se

van a desenvolver? ¿Cómo comprender lo que sucede y la forma en que afectan las acciones de otros hombres y de otras mujeres en la vida personal, en la vida de su comunidad, de su ciudad o de su país, si no se tienen los elementos bási¬cos que expliquen cuál es la dinámica de la sociedad? En este sentido el estudio de la historia tiene un valor formativo muy grande.

El segundo elemento que aporta el es¬tudio de la historia es una forma de pensar, es decir, la capacidad de explicar y de comprender los hechos del presente en relación con los procesos que explican su origen y evolución, esto puede darle a los niños, cuando terminen su educación bá¬sica, una forma de pensar, lo que algunos autores han denominado pensar histórica¬mente. El estudio de la historia contribuye a que los niños superen el presentismo -una forma relativamente simplista de explicar las cosas- que puede causar con¬fusiones cuando se enfrentan, ya de adul¬tos, a problemas sociales para los que se requiere una explicación. Por ejemplo, ¿qué es lo que explica la violencia actual en nuestro país? ¿Qué es lo que explica los problemas políticos, la inestabilidad o la fragilidad de la economía? Lo más común y recurrente es que se diga: "el gobernante en turno cometió los errores más garrafa¬les de la historia".

No se comprende que esa situación es un producto histórico, que el hecho de que México tenga una economía débil se debe al tipo de desarrollo que tuvo durante el siglo XX y que, a la vez, ese desarrollo estuvo condicionado por la propia construcción del país en el siglo XIX y quizá antes. Para comprender el presente, es necesario, por ejemplo, cono¬cer la época colonial para ver cómo las prohibiciones a la apertura de empresas -que era la política colonial-condicio¬naron el desarrollo del país. La desigual¬dad, el atraso económico, el desarrollo urbano, el centralismo, es decir, muchas de las cosas que hoy ocurren en nuestro país -y que están en proceso de cam¬bio- se explican sólo a partir de su larga historia.

Lo que se puede esperar en este nivel de educación es que los niños tengan un esquema de ordenamiento de las épocas de la historia de México para que posterior¬mente puedan acomodar en éste cualquier información que reciban y puedan darle algún sentido; que entiendan que nuestro país se ha formado a lo largo de muchos años y que han sucedido cambios impor¬tantes, en los que las condiciones del país juegan un papel fundamental, pero tam¬bién la voluntad de los ciudadanos, de los hombres y mujeres, y en ese sentido, el estudio de la historia también contribuye a la formación cívica y ética. Creo que la historia tiene esa posibilidad porque tam¬bién es la lucha de los ciudadanos para mejorar las condiciones de vida y de tra¬bajo, no sólo familiares -que siempre es un motivo importante- sino de vida so¬cial, y eso tiene que ver con la lucha permanente por las libertades, por la justicia, y cómo, poco a poco, se ha ido constru¬yendo en nuestro país un ambiente de to¬lerancia cada vez mayor.

La historia tiene un valor formativo que consiste en desarrollar la identidad con los grandes valores de nuestro país que son la defensa de la soberanía, la lucha por la justicia, la formación de instituciones para encauzar los conflictos, lo que nos lleva a reflexionar sobre los grandes conflictos armados y abrir la posibilidad de que siempre existe otro camino que es el de la paz y la legalidad.

El estudio de la historia tiene que promover la solución no violenta de los conflictos sin condenar el pasado, no tiene caso decir: "estuvo mal que tomaran las armas”. Ese es un hecho que suce¬dió y el propósito de la enseñanza de la Historia es explicar por qué y cómo suce¬dió, no decir si estuvo mal o estuvo bien, sino abrir la posibilidad intelectual de reflexionar acerca de si conviene más otro camino, no si hubiera sido mejor que lo hicieran así, sino visto el saldo de los conflictos armados, ¿no es preferible el camino de la paz y el de la solución no violenta de los conflictos?

Secuencia y alcance de los contenidos de historia en el plan de estudios

Al plantearse la inclusión de la historia en el plan de estudios surge la necesidad de revisar cuál será el mejor camino para que los niños lleguen a los objetivos que se plantean. Es necesario tomar en cuenta las posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.5 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com