ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 379.576 - 379.650 de 497.165

  • Práctica N° 3 . Reacciones de Aldehídos y Cetonas

    Práctica N° 3 . Reacciones de Aldehídos y Cetonas

    Juan Pablo Ballesteros SalgueroUNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Facultad de Ciencias Básicas Programa de Química Laboratorio Química Orgánica II Práctica N° 3 Reacciones de Aldehídos y Cetonas Juan pablo Ballesteros, Angie Carolina Dominguez * Programa de química, Facultad de Ciencias Básica, Universidad de la Amazonia, #4-1 a, Cl. 17 #4451, Florencia, Caquetá Resumen En

  • PRACTICA N° 3 AGUA Y ELECTROLITOS

    PRACTICA N° 3 AGUA Y ELECTROLITOS

    lupita1293PRACTICA N° 3 AGUA Y ELECTROLITOS OBJETIVO: * Observar el fenómeno de la osmosis en soluciones separadas por una membrana semipermeable y expresar la definición de osmosis, osmolaridad y osmolalidad. Y apliquen estos conceptos ante los casos de deshidratación. JUSTIFICACIÓN: Esta práctica es muy importante ya que la presión osmótica

  • PRACTICA N° 3 ALOTROPIA DEL HIERRO

    PRACTICA N° 3 ALOTROPIA DEL HIERRO

    Jose ChPRACTICA N° 3 ALOTROPIA DEL HIERRO OBJETIVOS  Observar los sistemas (alotropía) en un momento donde se presenta las fisuras.  Determinar cuál de las tres probetas (muelle, fierro liso y fierro corrugado es más susceptible a presentar fisuras. MARCO TEORICO ALOTROPIA. - Alotropía (cambio, giro) es la propiedad de

  • PRACTICA N° 3 BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN TANQUES

    PRACTICA N° 3 BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN TANQUES

    Rossaly ArissUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA Resultado de imagen para UNSA PRACTICA N° 3 BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN TANQUES DOCENTE: ING. LILIA MARY MIRANDA RAMOS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA INTEGRANTES: * COJOMA JARA ALEXANDRA

  • Practica n° 3 Ecologia.docx

    Andre_leon_1996CURSO: Ecología Agroindustrial PRÁCTICA 1: Segregación de los Residuos Sólidos simulando al comedor como una planta industrial. FECHA DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves 21 de agosto 2014 PROFESOR: Dr. Raúl NATIVIDAD FERRER ALUMNO: Huaccache Gomez, Ingrid Arelliz I. INTRODUCION Los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos que se generan a

  • Practica N° 3 Exudado faríngeo

    Practica N° 3 Exudado faríngeo

    Seven AltamiranoPractica N° 3 Exudado faríngeo Agustín Altamirano Hernández Lizbeth Cerrito Gutiérrez 3° B-L Fundamento: Exudado faríngeo: es una prueba de laboratorio que se realiza para aislar e identificar microorganismos que puedan causar una infección en la garganta. Prueba de catalasa: Sirve para ver si el microorganismo sobre el cual se

  • PRÁCTICA N° 3 GRUPAL DE ECUACIONES DIFERENCIALES

    PRÁCTICA N° 3 GRUPAL DE ECUACIONES DIFERENCIALES

    Francis Regalado RojasUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA logo PRÁCTICA N° 3 GRUPAL DE ECUACIONES DIFERENCIALES EDOL DE SEGUNDO ORDEN CON COEFICIENTES CONSTANTES Y APLICACIONES DOCENTE: Castro Vidal, Raúl Pedro INTEGRANTES: Alva Vega, Anthony Jesus Dominguez Jara, Anshelith Viany Ríos Cataño, Brandon Leonardo

  • PRACTICA N° 3 Hidrocarburos (Alcanos, Alquenos, Alquinos y Aromáticos)

    PRACTICA N° 3 Hidrocarburos (Alcanos, Alquenos, Alquinos y Aromáticos)

    FiokatherineHaro“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO C:\Users\user\Pictures\Imagen1.png Facultad de Ciencias Médicas Escuela Profesional de Enfermería CURSO : QUIMICA ORGANICA INFORME : PRACTICA N° 3 Hidrocarburos (Alcanos, Alquenos, Alquinos y Aromáticos) DOCENTE : BRICEÑO LUNA Verónica Claudia ESTUDIANTE

  • PRACTICA N° 3 HIDROCARBUROS ALIFATICOS

    xoxoxomara1.- Hacer un resumen presentando los métodos de obtención de alcanos, alquenos y alquinos (industriales y de laboratorio) METODOS DE OBTENCION DE ALCANOS • Hidrogenación de alquenos: Un alqueno en presencia de un catalizador e hidrógeno rompe el doble enlace y se convierte en un alcano. El catalizador puede ser

  • PRACTICA N° 3 PRINCIPIO DE LE CHATELIER

    PRACTICA N° 3 PRINCIPIO DE LE CHATELIER

    ISOLACARRILLOPRACTICA N° 3 PRINCIPIO DE LE CHATELIER FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA AMBIENTAL Wilber Mamian Higon, Laura soto, María Fernanda Ibarra. En esta práctica se realizaron diferentes reacciones de equilibrio químico (en el sistema tiocianato de amonio / cloruro férrico, sistema cromato de potasio / dicromato de potasio, sistema acetato

  • PRÁCTICA N° 3 PROPIEDADES BIO0QUIMICAS DEL pH y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

    PRÁCTICA N° 3 PROPIEDADES BIO0QUIMICAS DEL pH y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

    jenny206Facultad de ciencias Farmacéuticas y Bioquímica PRÁCTICA N° 3 PROPIEDADES BIO0QUIMICAS DEL pH y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Los amortiguadores conocidos como tampones o buffers son soluciones que se caracterizan por impedir cambios bruscos de pH, dichos cambios se deben a la adición de iones hidrogeno (ácidos) o por adición de iones

  • PRÁCTICA N° 3 RECONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES QUÍMICAS I

    PRÁCTICA N° 3 RECONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES QUÍMICAS I

    jimenaarteaga05PRÁCTICA N° 3 RECONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES QUÍMICAS I INTEGRANTES NOTA 1. Olivos Guzmán, Víctor Manuel (Todos Trabajaron) 2. Palomino Arteaga Jimena Del Carmen 3. Polo Rodríguez, Franklin Junior 4. Quezada Mendocilla, Susana Marilyn 5. Ramírez Gonzales, Juan José 6. RESULTADOS Tabla 1 Elemento metálico Oxígeno Producto Ecuación química Mg

  • Práctica N° 3 Recuento plaquetario con cámara de Neubauer

    Práctica N° 3 Recuento plaquetario con cámara de Neubauer

    Rosario VeraPráctica N° 3 Recuento plaquetario con cámara de Neubauer Objetivo: El alumno debe realizar el recuento plaquetario en la cámara de Neubauer. Fundamento: Los trombocitos o plaquetas constituyen una parte esencial del organismo hemostático del cuerpo. Son cuerpecillos hialinos incoloros que miden de 2-4 μ, de bordes irregulares, pero pueden

  • PRACTICA N° 3 Y 4 PRUEBAS DISCRIMINATIVAS

    faby483PRACTICA N° 3 Y 4 PRUEBAS DISCRIMINATIVAS (Comparación Pareada, Dúo Trio) I. OBJETIVOS: • Evaluar la metodología de diferencia en la evaluación sensorial. • Realizar la metodología de la prueba de comparación pareada dúo trio. II. FUNDAMENTO TEORICO: III. MATERIALES Y METODOS: MATERIALES COMPARACION PAREADA • Dos tipos de gaseosas

  • Práctica N° 3. DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE HIERRO

    Práctica N° 3. DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE HIERRO

    valelozada99Práctica N° 3. DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE HIERRO FACULTAD DE CIENCIAS – ESCUELA DE QUIMICA LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA 10 de marzo del 2021 Resumen El objetivo principal de esta práctica es encontrar la cantidad de hierro que se encontraba en una muestra que contenía este. Para esto se requirió utilizar

  • PRACTICA N° 3. OBSERVACIÓN DE BACTERIAS MEDIANTE LA TINCIÓN DE GRAM

    PRACTICA N° 3. OBSERVACIÓN DE BACTERIAS MEDIANTE LA TINCIÓN DE GRAM

    Juliana MarteloPRACTICA N° 3. OBSERVACIÓN DE BACTERIAS MEDIANTE LA TINCIÓN DE GRAM. JULIANA MARTELO MENDEZ T00060261 MICROBIOLOGÍA PROFESORA: ROSA LEONOR ACEVEDO BARRIOS INGENIERÍA AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR 2021-1 Objetivos Analizar el fundamento de la tinción de Gram e identificar mediante la tinción de Gram la composición de

  • PRÁCTICA N° 3: CORAZÓN IN SITU. PROPIEDADES DEL CORAZÓN

    PRÁCTICA N° 3: CORAZÓN IN SITU. PROPIEDADES DEL CORAZÓN

    emilia17638762PRÁCTICA N° 3: CORAZÓN IN SITU. PROPIEDADES DEL CORAZÓN SOLUCIONES QUE SE UTILIZARON: Solución de Ringer para batracios Adrenalina al 1/2000 Solución de cloruro de potasio al 1% Solución de cloruro de calcio al 1% 1. Se le aplico 2 gotas de potasio, que hizo que el sapo entrara en

  • PRACTICA N° 3: DETERMINACION DE CURVAS DE SOLUBILIDAD.

    PRACTICA N° 3: DETERMINACION DE CURVAS DE SOLUBILIDAD.

    Fernando LandazabalPRACTICA N° 3: DETERMINACION DE CURVAS DE SOLUBILIDAD DIEGO FERNANDO LANDAZABAL FAJARDO PRE-INFORME DE LABORATORIO ANALISIS QUIMICO INGENIERA: MARTHA LORENA CEDEÑO VENTE UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA METALURGICA TUNJA - BOYACA 2016 ________________ 1. INTRODUCCION La curva de solubilidad es un gráfico mediante el cual

  • Practica N° 3: Propiedades de las sustancias

    EDHERLEONSALDARR“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” ESCUELA: Ing. Agroindustrial y Comercio Exterior PROFESOR: Guillermo Alberto Linares Lujan MATERIA: Termodinámica TEMA: Propiedades de las sustancias CICLO: V / 2015-I INTEGRANTES: . León Saldarriaga, Edher Stwart Cruzado Mamani , Luis Navarro Villegas, Fabián Practica N° 3 Propiedades

  • Practica N° 3: Reconocimiento de las principales macromoléculas de importancia biológica

    Practica N° 3: Reconocimiento de las principales macromoléculas de importancia biológica

    bere10106Universidad Autónoma De Baja California Inicio Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Laboratorio de Biología Celular Practica N° 3: Reconocimiento de las principales macromoléculas de importancia biológica Alumna: Flores Zapotl Gladiz Berenisse Grupo: 442-1 Fecha de entrega: 17-Septiembre -2021 Docente: Montañez Ríos Alondra OBJETIVO Identificar los carbohidratos, proteínas, y lípidos

  • Practica n° 3: “Nivelación geométrica simple cerrada”

    taniageoPRACTICA N° 3: “NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE CERRADA”   INTRODUCCIÓN: El presente informe nos detalla todo acerca del tema de nivelación geométrica simple, realizado en el curso de topografía I , usando como campo de trabajo los patios del anexo 8 de la U.N.F.V (patio central y patio de psicología), nosotros

  • Practica N° 4 "Electroquímica"

    joeltottiInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica – Unidad Zacatenco Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Laboratorio De Química Básica Practica N° 4 “Electroquímica” Grupo: 1CM12 N° Equipo: 1 Integrantes: Profesor: Abel Betanzos Cruz Fecha de Realización: 30-Enero-2015 Objetivo El alumno aplicara los conocimientos de electroquímica, para obtener

  • Practica N° 4 - Electroquimica

    Leyva52PRACTICA N°4 ELECTROQUÍMICA OBJETIVO: El alumno aplicará los conocimientos de electroquímica, para obtener un electrodepósito, con los materiales proporcionados en el laboratorio de química. CONSIDERACIONES TEÓRICAS: Electroquímica La electroquímica es una rama de la química que estudia las reacciones químicas que toman lugar gracias a la interacción entre un conductor

  • Practica N° 4 Administración de medicamentos por vía oftálmica

    bety2036Preparación de medicamento 1.-lavado de manos. 2.-liempieza del fármaco y del frasco ámpula. 3.-destape de jeringas. 4.-rompa el frasco ámpula. 5.-aspire la solución para disolver el medicamento. 6.-agite el frasco hasta que la solución este homogénea. 7.-invierta el frasco, aspire la cantidad indicada y extraemos aguja 8.- tapamos jeringa 9.-purgamos

  • PRACTICA N° 4 DETERMINACION DE IMPUREZAS MACROSCOPICAS

    PRACTICA N° 4 DETERMINACION DE IMPUREZAS MACROSCOPICAS

    Daniel ApazaPRACTICA N° 4 DETERMINACION DE IMPUREZAS MACROSCOPICAS I. OBJETIVO: Mostrar al estudiante los procedimientos para determinar las impurezas macroscópicas por el método de separación. II. FUNDAMENTO Esta prueba proporciona una indicación del contenido de suciedad gruesa de la leche. La presencia de suciedad visible en la leche es un indicativo

  • PRACTICA N° 4 Quimica

    kaasPRACTICA N° 4 SOLUCIONES 1. Objetivos: General: • Ampliar el conocimiento acerca del Cálculo y Preparación de Soluciones, y a la vez conocer sobre la Dilución de concentraciones. Específicos: • Calcular correctamente Soluciones. • Tener una preparación adecuada de Soluciones. • Analizar la importancia de calcular Disoluciones, para poder preparar

  • PRACTICA N° 4 QUÍMICA BIOLÓGICA

    PRACTICA N° 4 QUÍMICA BIOLÓGICA

    Santiago ChavezFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PRACTICA N° 4 QUÍMICA BIOLÓGICA Tejido (biología) - Wikipedia, la enciclopedia libre Integrantes: • Patricia Yemille Guadalupe Cavero Gutierrez • Deysi Magdalena Barrera Pardave • Alex Hugo Camacho Castañeda • Santiago Arturo Chavez Raygada • Flavia Espino Ruidías. • Camila Sanchez Profesora: Keidy Cancino

  • Práctica N° 4 Transformaciones de la materia

    Práctica N° 4 Transformaciones de la materia

    juansurmaPráctica N° 4 TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA Integrantes: Jesús Fernando Pinilla Mujica, Juan Andrés Surmay Ojeda, Jefferson Antoni Carrol Cordero, Náthaly Sofía Rodríguez Soracá RESUMEN La práctica N°4 tiene objeto dar a conocer la característica de los cambios físico y químicos, que ocurren en la materia e identificar el tipo

  • Practica N° 4. Propiedades de los sólidos

    anaarias15Practica N° 4 Propiedades de los sólidos RESUMEN: La práctica consiste en desarrollar una actividad que permita observar diferentes propiedades de los solido a partir de la cual se realizará una posterior clasificación de los mismos. OBJETIVO: 1- Observar el proceso de fusión de diferentes sustancias solidas 2- Verificar la

  • PRÁCTICA N° 4: ELECTROQUÍMICA

    PRÁCTICA N° 4: ELECTROQUÍMICA

    Ghio PoloINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL E:\ipn.jpg E:\esime.png ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA PRÁCTICA N° 4: ELECTROQUÍMICA EQUIPO N°1 * CERÓN MARTÍNEZ RUBÉN * HERNÁNDEZ RAMÍREZ GERARDO * POLO JASSO GIOVANNI PROFESOR: ING. JUAN CORTÉS ESPINOZA 10-NOVIEMBRE-2015 PRÁCTICA NO. 4 ELECTROQUÍMICA OBJETIVO:

  • Práctica N° 4: Fenómenos Ondulatorios. Interferencia, Difracción y Polarización

    Práctica N° 4: Fenómenos Ondulatorios. Interferencia, Difracción y Polarización

    chiochulinitaUniversidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Químicas Cátedra: Física IV– Laboratorio Práctica N° 4: Fenómenos Ondulatorios. Interferencia, Difracción y Polarización. Fecha de realización: 25/08/2016 Fecha de entrega: Alumnos: * Belén Florentín (IA) * Lía García (IQ) * Victoria Lima (IA) * Rocío Ramírez (IQ) * Beatriz Sosa (IQ) Objetivos.

  • Práctica N° 4: Ley de Conservación de la Masa y Clasificación de Reacciones Químicas

    Práctica N° 4: Ley de Conservación de la Masa y Clasificación de Reacciones Químicas

    ANDREY GIOVANNI RUEDA GARCIAUNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA escudo sin nombre Práctica N° 4: Ley de Conservación de la Masa y Clasificación de Reacciones Químicas. INFORME N° 4 1. INTEGRANTES:______________________________________________________________________________________________________________________ 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Demostrar la ley de la conservación de masa y estudiar los diferentes tipos de reacciones químicas. 2.2 Objetivos Específicos

  • PRACTICA N° 4: MOTOR TERMICO

    PRACTICA N° 4: MOTOR TERMICO

    rocii46 PRACTICA N° 4: MOTOR TERMICO OBJETIVOS: Determinar las propiedades termodinámicas principales del sistema de refrigeración en los niveles del termostato. Representar el diagrama T-s Y P-h del sistema de refrigeración Realización del ciclo: 4.1 RESULTADOS CUADRO Nº 1: REPETICION 1(TERMOSTATO 3) Presiones P(bar) TEMPERATURA Entalpia Presión de entrada 0.6

  • PRÁCTICA N° 4: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES DE ÁCIDO CLORHÍDRICO E HIDRÓXIDO DE SODIO

    PRÁCTICA N° 4: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES DE ÁCIDO CLORHÍDRICO E HIDRÓXIDO DE SODIO

    Esther Silvia Bolaños JayaImagen que contiene alimentos, salsa, sopa, dibujo Descripción generada automáticamente Diagrama Descripción generada automáticamente Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Bioquímica y Farmacia Analítica Nombre: Silvia Bolaños Jaya Curso: BF3-P1 Fecha: 17-02-2022 PRÁCTICA N° 4: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES DE ÁCIDO CLORHÍDRICO E HIDRÓXIDO DE SODIO. OBJETIVO

  • PRÁCTICA N° 4: TERMODINAMICA

    PRÁCTICA N° 4: TERMODINAMICA

    w3q5vg3vFÍSICA II PRÁCTICA N° 4: TERMODINAMICA 1.-Un gas encerrado en un recipiente está a una presión de 1,5 atm y a un volumen de 4 m2. Determinar el trabajo realizado por el gas cuando se expande a presión constante hasta el doble de su volumen inicial. 2.-Un sistema se expande

  • PRACTICA N° 4: “DINAMO AUTOEXCITADA EN SERIE”

    PRACTICA N° 4: “DINAMO AUTOEXCITADA EN SERIE”

    Alvaro BarreraPRACTICA N° 4: “DINAMO AUTOEXCITADA EN SERIE” LEIDY MARCELA AGUILAR QUEMBA ERIKA ALEXANDRA COLMENARES ALVARO FABIAN GUECHA BARRERA WILDER SNEIDER PACHECO ROJAS PRESENTADO A: ING. FERNANDO CONTRERAS GONZÁLEZ MAQUINAS ELÉCTRICAS I UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA DUITAMA COLOMBIA 2019 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS 1.

  • PRACTICA N° 5 - OBTENCIÓN DE HIDROCARBUROS

    PRACTICA N° 5 - OBTENCIÓN DE HIDROCARBUROS

    JulianVelascoPRACTICA N° 5 - OBTENCIÓN DE HIDROCARBUROS Alejandra Hernandez-Delgado (05151243) – Dailyine Cárdenas (05151162) – Julián D. Velasco-Velásquez* (05151207). Corporación Tecnológica de Bogotá - Tecnología en Química Industrial – Química Orgánica - Semestre III – Bogotá, abril 25 de 2016. RESUMEN Se realizó el montaje de tres (3) reactores diferentes

  • PRACTICA N° 5 ALCOHOLES

    valercitoPRACTICA N° 5 ALCOHOLES 1. ¿Cuál es el uso del alcohol metílico? El alcohol metílico, o alcohol desnaturalizado, es una mezcla de alcoholes de etilo y metilo. El alcohol etílico, etanol o comúnmente llamado alcohol de grano, es el alcohol encontrado en las bebidas adultas. Se trata de un producto

  • Practica N° 5 Celula procariota eucariota

    Practica N° 5 Celula procariota eucariota

    Alessandra1501 Universidad Norbert Wiener FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Biología Celular y Molecular Practica N° 5 Celula procariota eucariota ALUMNA: * Aranibar Alessandra CICLO: Primero SECCIÓN: m1ertea DOCENTE: * Francisca lugol Fecha de realización de la práctica: 18 de abril del 2023 De

  • PRACTICA N° 5 DETERMINACION DE LA CALIDAD DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

    PRACTICA N° 5 DETERMINACION DE LA CALIDAD DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

    Jahir Fiestas DiazPRACTICA N° 5 DETERMINACION DE LA CALIDAD DE SEMILLAS OLEAGINOSAS 1. OBJETIVOS * Determinar la calidad de semillas oleaginosas, mediante su peso, absorción de agua y humedad. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO Los factores que influyen en la calidad de los granos y semillas son: * Clima: el cual ejerce una gran

  • PRACTICA N° 5 DETERMINACION DE LIPIDOS

    PRACTICA N° 5 DETERMINACION DE LIPIDOS

    pmarlysINFORME DE LABORATORIO #3 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PRACTICA N° 5 DETERMINACION DE LIPIDOS INTRODUCCION Se sabe que bajo el nombre de lípidos se agrupa una serie de sustancias que tienen en común ciertas características de solubilidad en solventes orgánicos. Los lípidos son biomoleculas orgánicas formadas principalmente por, carbono e

  • Practica N° 5 extracción e identificación cualitativa de lípidos

    Practica N° 5 extracción e identificación cualitativa de lípidos

    Ingrith MonsalvePractica N° 5 extracción e identificación cualitativa de lípidos Juan Pablo Magno Sanchez, Yinereth Castro Trochez, Luis Felipe Peña Universidad de la Amazonia Facultad de Ciencias Agropecuarias Medicina Veterinaria y Zootecnia Programa de Bioquímica Florencia/Caquetá 02-07-2022 Resumen Esta práctica fue efectuada con el fin de extraer y poder caracterizar algunos

  • Practica N° 5 Permeabilidad celular

    Practica N° 5 Permeabilidad celular

    GeniPVBenemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias químicas http://poblano.mx/archivos/2014/08/nuevo-logo-buap-2014.png Practica N° 5 Permeabilidad celular Equipo 2: Génesis Gabriela Pitalúa Vega María Fernanda Merino Mateo Luis Fernando Ovando Beristain Alma Abril Vázquez López Permeabilidad celular 1. Diga qué es una solución salina isotónica (para el humano), en cuanto composición y

  • PRÁCTICA N° 5 “TERMOQUÍMICA”

    PRÁCTICA N° 5 “TERMOQUÍMICA”

    gerard216INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO DE FISICOQUIMICA INTEGRANTES: Baños Valadez Gerardo García Reyes Jesús Gerardo PRÁCTICA N° 5 “TERMOQUÍMICA” PROFESORA: Jessica Jacqueline Ramírez Perea GRUPO: 2IM1 FECHA DE ENTREGA: 09/10/2017 ________________ ________________ INTRODUCCIÓN ________________ OBJETIVOS GENERALES * Realizar un análisis cualitativo de algunos calores de reacción

  • PRACTICA N° 5-CONSERVACION DE ENERGIA

    PRACTICA N° 5-CONSERVACION DE ENERGIA

    valocataPRACTICA N° 5-CONSERVACION DE ENERGIA Universidad Católica de Colombia RESUMEN: En esta práctica de laboratorio se realiza el tiro parabólico de una esfera en repetidas ocasiones para determinar una distancia promedio, a partir de este dato y de las ecuaciones de energía se determina la energía cinética, mecánica y potencial

  • PRÁCTICA N° 5. EXTRACCIÓN DE ADN V E G E TA L

    PRÁCTICA N° 5. EXTRACCIÓN DE ADN V E G E TA L

    Richar CcasoU N S A PRÁCTICA N° 5. EXTRACCIÓN DE A DN V E G E TA L 1. OBJETIVOS Obtener ADN de diferentes tejidos vegetales empleando el método de extracción basado en CTAB. 2. INTRODUCCIÓN La extracción consiste en el aislamiento y purificación de moléculas de ADN y se basa

  • Práctica N° 5: Actividad enzimatica (proteasas)

    carolina4336PRÁCTICA N° 5: ACTIVIDAD ENZIMATICA (PROTEASAS) 1. MARCO TEÓRICO Las enzimas son polímeros de aminoácidos importantes para la regulación química de las células y los organismos gracias a su capacidad de acelerar reacciones químicas. La catálisis es esencial para hacer que muchas reacciones bioquímicas de importancia crucial se produzcan en

  • Práctica N° 5: Geometría Molecular

    Práctica N° 5: Geometría Molecular

    MAIKOL DIAZ LEONEl uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Pagina 1 de 24 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Práctica N° 5: Geometría Molecular INFORME N° 5 Nombres y Códigos: Maikol Stiven Diaz Leon (5500986)

  • Práctica N° 5: Propiedades Químicas de Aldehídos y Cetonas

    Práctica N° 5: Propiedades Químicas de Aldehídos y Cetonas

    Stefanny OrtizLaboratorio de Introducción a la bioquímica Práctica N° 5: Propiedades Químicas de Aldehídos y Cetonas Fecha: 26 de septiembre de 2023 Nombre: Stefanny Ortiz Ramirez Nombre: Isabela Castillo ________________________________________________________________________________ Justificación: Para la Ingeniería Biológica, los aldehídos y las cetonas son de gran importancia en una amplia variedad de contextos; sin

  • PRÁCTICA N° 5: “CONSERVACIÓN EX SITU DEL JARDIN BOTÁNICO DE MADRID”

    PRÁCTICA N° 5: “CONSERVACIÓN EX SITU DEL JARDIN BOTÁNICO DE MADRID”

    Miguel ImanCURSO: Gestión de la Biodiversidad PROFESOR: Gustavo R. Dreyfus Raymond SEMESTRE: 2022-2 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD - CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES PRÁCTICA N° 5: “CONSERVACIÓN EX SITU DEL JARDIN BOTÁNICO DE MADRID” Autores: LUIS MIGUEL ARISMENDIZ IMÁN Curso: GESTIÓN DE LA

  • PRACTICA N° 6 DETERMINACION DE FIBRA CRUDA

    PRACTICA N° 6 DETERMINACION DE FIBRA CRUDA

    Fernando CordovaPRACTICA N° 6 DETERMINACION DE FIBRA CRUDA I.- OBJETIVO: Determinar el porcentaje de fibra cruda en una muestra de alimento o producto alimenticio comparandola con lo señalado por el proveedor. II.- FUNDAMENTO: La fibra representa la porción no digerible de los alimentos y, por consiguiente, mientras mayor sea su concentración

  • PRÁCTICA N° 6 Diagnóstico Coproparasitoscópico Mediato Directo y por Centrifugación Flotación

    PRÁCTICA N° 6 Diagnóstico Coproparasitoscópico Mediato Directo y por Centrifugación Flotación

    karsotoResultado de imagen de uanl Resultado de imagen de uanl fcb ________________ Práctica No. 6 Diagnóstico Coproparasitoscópico Mediato Directo y por Centrifugación Flotación PRÁCTICA N° 6 Diagnóstico Coproparasitoscópico Mediato Directo y por Centrifugación Flotación INTRODUCCIÓN El Coproparasitoscópico mediato directo es utilizado para examinar heces duras o pastosas. Se denomina mediato

  • Práctica N° 6 ENSAYO DE DUREZA BRINELL

    Práctica N° 6 ENSAYO DE DUREZA BRINELL

    maycol7Universidad Católica Santa María Facultad de Ciencias e Ingenerías Físicas y Formales Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/EscudoUCSM.jpg Programa Profesional de Ing. Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica Docente: Ing. Emilio Chire Ramírez Alumno: Jorge Fernando Quispe Cornejo Curso: Materiales de Fabricación I Grupo 2 : Martes de 4:00 – 6:00pm Primer Semestre Arequipa-Perú 2014

  • PRÁCTICA N° 6 EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR – PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

    PRÁCTICA N° 6 EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR – PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

    Gustavo XavierUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR C:\Users\Dell\Desktop\FIQ UCE.jpg C:\Users\Dell\Desktop\images.png FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I LABORATORIO DE TERMODINÁMICA I PRÁCTICA N° 6 EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR – PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA Nombre: Ximena Salazar Leonel Sotalín Benancio Tipantaxi Gustavo Vintimilla Semestre: Tercero Paralelo: P1 Profesor: Dra.

  • PRACTICA N° 6 Estequiometria Reactivo Limite ,Punto Estequimetrico y Puerza

    PRACTICA N° 6 Estequiometria Reactivo Limite ,Punto Estequimetrico y Puerza

    Joseph GallegoInforme de Laboratorio de Química II Joseph Ramirez Gallego Programa de ingenieria química e Ingenieria de produccion agroindustrial UNIVERSIDAD DE LA SABANA- FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA PRACTICA N° 6 Estequiometria Reactivo Limite ,Punto Estequimetrico y Puerza 1. Objetivos 1. Objetivo General * Aprender a calcular he indentificar los reactivos limites

  • Práctica N° 6 Ley de Conservación de la Masa y Clasificación de Reacciones Químicas

    Práctica N° 6 Ley de Conservación de la Masa y Clasificación de Reacciones Químicas

    XMelvinXUNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA escudo sin nombre Práctica N° 6 Ley de Conservación de la Masa y Clasificación de Reacciones Químicas. INFORME N° 6 1. INTEGRANTES: ______________________________________________________________________________________________________________________ 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.2 Objetivos Específicos ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. DATOS TOMADOS EN EL LABORATORIO (Valor 0,5 punto). Masa inicial de cobre

  • Práctica N° 6 Reacciones Químicas

    Práctica N° 6 Reacciones Químicas

    Lizeth Velasquez"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingieneria Ambiental Práctica N° 6 Reacciones Químicas Estudiante: Lizeth Brenda Mamani Velasquez Codigo: 2017-178039 Turno: Miercoles 9:00am – 11:00am Fecha: 20/06/2018 Práctica N° 6 Reacciones Químicas 1. Objetivos 1. Realizar algunas reacciones químicas.

  • PRACTICA N° 6 “CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE UN POLÍMERO: MEZCLA DE UN METAL Y POLÍMERO”

    PRACTICA N° 6 “CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE UN POLÍMERO: MEZCLA DE UN METAL Y POLÍMERO”

    Ruth Allyson Quintana CabadaLaboratorio de Materiales Poliméricos y Compuestos Escuela Profesional de Ingeniería de Materiales PRACTICA N° 6 “CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE UN POLÍMERO: MEZCLA DE UN METAL Y POLÍMERO” 1. OBJETIVO * Evaluar la conductividad eléctrica de materiales a base de polímeros combinando estos con partículas metálicas y su efecto de la combinación

  • PRÁCTICA N° 7 CARBOHIDRATOS

    PRÁCTICA N° 7 CARBOHIDRATOS

    Lauracuellar28PRÁCTICA N° 7 CARBOHIDRATOS Cuellar Gaspar Laura, García López Sergio Alejandro, Ortiz Garzón Leidy Tatiana Estudiantes Del Programa De Ingeniería de Alimentos, v semestre, Facultad De Ingenierías Universidad De La Amazonia. Florencia (Caquetá) RESUMEN Durante la práctica de laboratorio se llevó a cabo la determinación del contenido de azucares reductores,

  • PRACTICA N° 7 CITOLOGIA: OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS

    952005060PRACTICA N° 7 CITOLOGIA: OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS I. INTRODUCCION: El estudio de los seres vivos muestra que la evolución produjo una inmensa diversidad de formas. Existen alrededor de cuatro millones de especies diferentes entre bacterias, protozoos, vegetales, animales y hongos, cuya morfología, función y comportamiento es diferente. Sin embargo,

  • Practica N° 7 Citoplasma

    Practica N° 7 Citoplasma

    celesteeehhhhNombre de la práctica de laboratorio Practica N° 7 Citoplasma Fecha: 4-Mayo-2020 Lugar Laboratorio Multifuncional Duración 90 minutos Horario Curso PROCESOS BIOLOGICOS Grupo Nº de estudiantes Docente/s L. CASTAÑEDA, B. TUESTA, M. AYALA Unidad curricular I. Objetivos deaprendizaje * Reconocer e identificar al citoplasma y sus importancias en las células.

  • Practica N° 7 Definición de Clases de Usuario

    Practica N° 7 Definición de Clases de Usuario

    Ingryd CcPractica N° 7 Definición de Clases de Usuario Clase Rectangulo I OBJETIVOS * Que los alumnos sean capaces de definir sus propias clases. * Instanciar objetos * Constructores II Ejercicio Dos rectangulos A y B , cuyos lados son paralelos a los ejes X y Y, pueden encontrarse en cualquiera

  • PRÁCTICA N° 7 Depredación de gusanos de plastilina

    PRÁCTICA N° 7 Depredación de gusanos de plastilina

    CtrinaaUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE PALMIRA Facultad de ingeniería y administración PRÁCTICA N° 7 Depredación de gusanos de plastilina Autoras: Valentina Agudelo Gómez Kelly Andrea Benitez Sinisterra Isabella Monroy Estupiñan Profesor: Joel Tupac Otero Ospina Asignatura: Ecología SEMESTRE 2022-1 PALMIRA-VALLE DEL CAUCA MIÉRCOLES 18 DE MAYO RESUMEN En el siguiente informe

  • PRACTICA N° 7 DETERMINACION DE ESTRUCTURA DE LOS SUELOS

    PRACTICA N° 7 DETERMINACION DE ESTRUCTURA DE LOS SUELOS

    Iván Pari OrmacheaPRACTICA N° 7 DETERMINACION DE ESTRUCTURA DE LOS SUELOS La es la forma o disposición como se unen y ordenan las partículas primarias del suelo (arena, limo y arcilla), para formar partículas compuestas (agregados)co: desde el punto de vista del crecimiento de las plantas, se evalúa la capacidad estructural del

  • PRÁCTICA N° 8 TEMA: MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN

    PRÁCTICA N° 8 TEMA: MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN

    Nicol FloresPRÁCTICA N° 8 TEMA: MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN Equipos: - Fisiógrafo - Neumógrafo de impedancia - Respirador artificial - Transductor de presión - Manómetro de agua Materiales Requeridos: - Un perro - Un Equipo de cirugía estéril - Cánula traqueal - Pentotal Sódico Introducción La respiración incluye dos procesos: la

  • PRACTICA N° 9 DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUÍDOS

    PRACTICA N° 9 DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUÍDOS

    JEAN FRANCO NORONHA CHACALIAZA“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDE´PENDENCIA” FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PRACTICA N° 9 DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUÍDOS INTEGRANTES: * CHAVESTA RUELAS, STEFANY PATRICIA 18170318 * GONZALES DE LA CRUZ, NEVIL SMITH 18170117 * LA ROSA VIDAL, DANIEL

  • PRÁCTICA N° 9 Determinación de la Dureza del Agua

    PRÁCTICA N° 9 Determinación de la Dureza del Agua

    ara1997ramosESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA SEGUNDO NIVEL PARALELO “B” PERÍODO LECTIVO: ABRIL/2017 - AGOSTO/2017 PRÁCTICA N° 9 Determinación de la Dureza del Agua 1. DATOS GENERALES: NOMBRES: CÓDIGOS: Cargua Diana 3000 Díaz Lola 3148

  • PRÁCTICA N° 9 MEDIDA DE LA TRANSPIRACIÓN

    PRÁCTICA N° 9 MEDIDA DE LA TRANSPIRACIÓN

    YASMINILPRÁCTICA N° 9 MEDIDA DE LA TRANSPIRACIÓN Introducción La transpiración en las plantas es la pérdida de agua en forma de vapor principalmente a través de los estomas, también puede ocurrir por el tejido epidérmico, mediante este proceso la perdida de agua puede llegar hasta un 90%. La transpiración se

  • PRÁCTICA N° 9 “PROGRAMA SIMULADOR HYDROFLO”

    PRÁCTICA N° 9 “PROGRAMA SIMULADOR HYDROFLO”

    Santiago ChuldeEscuela Politécnica Nacional Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleos Laboratorio de Mecánica de Fluidos PRÁCTICA N° 9 “PROGRAMA SIMULADOR HYDROFLO” GRUPO: N° 1 INTEGRANTES: .-Juan Francisco Díaz Analuisa .-Carlos Antonio Martínez Mena OBJETIVO Aprender y comprender el funcionamiento del programa Hydroflo. RESUMEN En el presente informe se dan a

  • PRACTICA N° 9: TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MATERIALES HISTOLÓGICOS PARA MICROSCOPIA DE LUZ

    PRACTICA N° 9: TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MATERIALES HISTOLÓGICOS PARA MICROSCOPIA DE LUZ

    Leonel17gilPRACTICA N° 9: TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MATERIALES HISTOLÓGICOS PARA MICROSCOPIA DE LUZ Andrés Contreras1, Leonel Gil2, Isaac Pereira3 UNIVERSIDAD DE SUCRE Facultad de Educación y Ciencias Programa de Biología II semestre Dirigido a: Eydyeliana Month Juris4 eydyeliana.month@unisucre.edu.co RESUMEN La histología es una disciplina que forma parte de la biología,

  • Practica n° DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA

    Practica n° DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA

    AnotherpersonResultado de imagen para logo unison Universidad de Sonora “Departamento de Ciencias Químico-Biológicas Lic. Químico Biológico Clínico” Lab. Física I Prof. Pérez Rodríguez Alain Practica n° DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA Equipo: Camacho Ramos Juan pablo Camarillo Grijalva Ximena Berenice Peña Contreras Francia María Pérez Aragón Martin Octavio Hermosillo, Sonora. Entrega:

  • PRACTICA N° II. CAMPO ELÉCTRICO

    PRACTICA N° II. CAMPO ELÉCTRICO

    predros10.jpg ________________ PRACTICA N° II. CAMPO ELÉCTRICO. 1. INTRODUCCIÓN. El campo eléctrico es un campo de fuerza que caracteriza el espacio que rodea a una carga eléctrica, al igual que el campo gravitacional es el campo de fuerza que caracteriza al espacio que rodea a una masa. Para una carga

  • Practica N° mediciones y errores

    Practica N° mediciones y errores

    zaraihuamaniLargo =_______ + ______ 3. Ahora trabajarás con la balanza. Equilíbrala y observa su aproximación. La balanza es de vigas, está dada por su menor división, si es de brazos iguales, está dada por su sensibilidad (la menor masa que hay que poner en uno de los platillos para que

  • PRACTICA N°.1 MUESTREO DE LIQUIDOS EN REPOSO “METODO DE LA BOTELLA”

    PRACTICA N°.1 MUESTREO DE LIQUIDOS EN REPOSO “METODO DE LA BOTELLA”

    javier899CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios N°48 SUBMODULO: ANALIZA MUESTRAS DE AGUA CON BASE A NORMAS NOMBRE DEL ALUMNO: JUAN ADAN FONSECA HERNANDEZ PROFESORA: ING. DORIANA VALDIVIESO LINARES ESPECIALIDAD: LABORATORISTA QUIMICO REPORTE DE PRÁCTICA: MUESTREO DE LIQUIDOS EN REPOSO “METODOS DE LA BOTELLA” GRUPO: “M” GRADO: “5” PRACTICA

  • PRACTICA N°01 “PRINCIPIOS BASICOS Y ELEMENTOS DE ORTODONCIA”

    PRACTICA N°01 “PRINCIPIOS BASICOS Y ELEMENTOS DE ORTODONCIA”

    Rodrigo Castro LeonPRACTICA N°01 “PRINCIPIOS BASICOS Y ELEMENTOS DE ORTODONCIA” I.- OBJETIVOS 1. Conocer los principios básicos en ortodoncia. 2. Conocer algunos elementos auxiliares en el diagnostico en ortodoncia. II.- MARCO TEORICO MODELOS DE ESTUDIO http://www.drluismontalvan.com/portal/images/stories/modelos%20dentales.jpg Son registros construidos en yeso que reproducen la oclusión anatómica, bucal y dental del paciente. Son