ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 380.251 - 380.325 de 497.255

  • PRÁCTICA No. 8: PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

    PRÁCTICA No. 8: PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

    Claudia SalazarPRÁCTICA No. 8: PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Objetivos: a) Identificar las propiedades físicas y químicas que presentan los alcoholes. Introducción Los ácidos carboxílicos, RCO2H, ocupan una posición central entre los compuestos carbonílicos. No sólo son valiosos por sí mismos, sino que también sirven como materias prima para la preparación

  • PRÁCTICA No. 8: “MITOSIS Y MEIOSIS”

    erick alejandro esquivel mirandaPRÁCTICA No. 8: “MITOSIS Y MEIOSIS” Unidad Temática: VII. Continuidad de la vida. OBJETIVOS * Estudiar la mitosis en la raíz de la cebolla. * Diferenciar las fases de la Mitosis. * Estudiar la Meiosis en testículos de chapulín. * Reconocer las diferentes fases de la Meiosis. * Comparar los

  • PRÁCTICA No. 9 "CIRCUITOS RECTIFICADORES" CUESTIONARIO PRELIMINAR

    MadaraRikudouPRÁCTICA No. 9 “CIRCUITOS RECTIFICADORES” CUESTIONARIO PRELIMINAR: 1. ¿Qué es un diodo? Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. Este término generalmente se usa para referirse al diodo semiconductor, el más común

  • Práctica No. 9 CURVA DOSIS-RESPUESTA CUANTAL

    Práctica No. 9 CURVA DOSIS-RESPUESTA CUANTAL

    Evelyn GoveGonzález Velasco Evelyn Monserrat 5CM8 Práctica No. 9 CURVA DOSIS-RESPUESTA CUANTAL CUESTIONARIO PREVIO 1. Explique el mecanismo de acción de los barbitúricos; y de acuerdo con este mecanismo cuáles son los efectos farmacológicos. Mecanismo de acción “Los barbitúricos deprimen de manera reversible la actividad de todos los tejidos excitables. La

  • PRACTICA NO. 9 DETERMINACIÓN DE EXTRACTO ETÉREO

    PRACTICA NO. 9 DETERMINACIÓN DE EXTRACTO ETÉREO

    Danyel Cliffhttp://www.roastbrief.com.mx/wp-content/uploads/2014/08/EscudoP-480x480.png PRACTICA NO. 9 DETERMINACIÓN DE EXTRACTO ETÉREO Resultado de imagen para logo ingenieria en alimentos Laboratorio de Ingeniería en Alimentos Asignatura: Análisis de alimentos. Dra. María Elena Ramos Cassellis Primavera 2017 OBJETIVO Determinar el extracto etéreo de una muestra de alimento solido por el método de Soxhlet INTRODUCCIÓN Los

  • Practica No. 9 Ensayos Cualitativos De Aminoácidos Y Proteínas.

    UrielrodzPractica No. 9 Ensayos cualitativos de aminoácidos y proteínas. Fecha de elaboración: 30 de junio del 2015 1OV2 Sección: 2 Equipo: 1 Luna Herrera Rosa Elena Rodríguez Zambrano Edgar Uriel Prof.: Bañuelos Ávila Rosa María Objetivos: 1. Evidenciar los grupos funcionales existentes en los aminoácidos y la reactividad de proteínas

  • Práctica No. 9 Herencia Laboratorio de biología

    Práctica No. 9 Herencia Laboratorio de biología

    Hazel Iran Ruiz ZarateUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Ciencias Marinas Práctica No. 9 Herencia Laboratorio de biología 11 de noviembre del 2021 ________________ Introducción El gen es la unidad fundamental de la herencia. Como resultado de experimentos con guisantes de jardín, Mendel fue el primero en reconocer la existencia de los

  • Practica No. 9 Meiosis

    Practica No. 9 Meiosis

    97hopppeUniversidad Mariano Gálvez Resultado de imagen para universidad mariano galvez Nombre: Katherine Esperanza Gonzalez Herrera Carné: 1009-17-17491 Fecha: 20 de Abril del 2017 Practica No. 9 Meiosis 1. Resumen: El propósito de la práctica es la observación de las fases de la meiosis I y meiosis II. Con las láminas

  • PRÁCTICA No. 9 Osciladores

    PRÁCTICA No. 9 Osciladores

    Marco AlejandroPRÁCTICA No. 9 Osciladores Valles Rogelio, Díaz de León Iván, Larrañaga Omer, Hurtado Iván {A01379030, A01378923, A01371345, A01372867,}@itesm.mx Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. ITESM CEM Objetivo ​ — Implementar y analizar algunos osciladores y sus aplicaciones. ​Durante esta práctica se utilizaron tres Circuitos Integrados distintos. A través

  • PRÁCTICA No. 9 PERMEABILIDAD

    PRÁCTICA No. 9 PERMEABILIDAD

    789456pPRÁCTICA No. 9 PERMEABILIDAD PRESENTADO POR: Jhon Fredy Diaz Ospino Guilermo Cadrazco Carlos Ibañez Borrero Pedro Luis Ibañez Borrero DOCENTE: ING. Jorge Uparela UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL SINCELEJO-SUCRE FEBRERO 2022 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MARCO TEÓRICO 4. MATERIALES Y EQUIPOS

  • PRÁCTICA No. 9 “Aislamiento de un producto natural”

    PRÁCTICA No. 9 “Aislamiento de un producto natural”

    Armando GamboaPRÁCTICA No. 9 “Aislamiento de un producto natural”. Grupo: 44 Nombres: Gamboa Javier Armando Giovanni Varela Olvera Ximena Claves: 34, 50 OBJETIVO. En la práctica se pretende conocer las deferentes técnicas para aislar aceites esenciales de un producto natural, sus características, metodología y sus modificaciones; para así, determinar cuál de

  • PRÁCTICA No. 9 “RADIOACTIVIDAD”

    CEMART951.- Con la información que le proporciona la gráfica construida: a).-Determine el tiempo de vida de la muestra “radiactiva”. b.- ¿Qué tiempo debe de transcurrir para que la muestra “radiactiva” descargue el 65% de su actividad Original? c.- Compare el valor obtenido en el inciso anterior con el valor obtenido

  • PRÁCTICA NO. 9. PRÁCTICA DE CAMPO 3. DISEÑO DE UN SECADOR DE CHAROLAS POR LOTES

    PRÁCTICA NO. 9. PRÁCTICA DE CAMPO 3. DISEÑO DE UN SECADOR DE CHAROLAS POR LOTES

    Juan AguileraPráctica #9 Práctica de Campo 3. “Diseño de un secador de charolas por lotes” Equipo Arámburo García Patricia Monserrat 90339 Gaxiola Galaviz Ricardo 108380 Grijalva Martínez Luis Carlos 111668 López Quiroz Luis Mario 108399 López Valdez Lizeth Guadalupe 108024 Mercado Gamboa Fernando 99710 Montes Cruz Alexa Alejandra 108889 Laboratorio de

  • PRÁCTICA No. 9: DETERMINACIÓN DE AZUCARES REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES POR EL MÉTODO DE FEHLING

    PRÁCTICA No. 9: DETERMINACIÓN DE AZUCARES REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES POR EL MÉTODO DE FEHLING

    vanessa301192U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A Facultad de Medicina UAEMex - Toluca, Mexico D E L E S T A D O D E M É X I C O FACULTAD DE QUÍMICA LIC. QUÍMICO EN ALIMENTOS

  • Practica No. Acidos Y Bases

    Practica No. “Ácidos y Bases” • OBJETIVO: Que el alumno aprenda a diferenciar entre diferentes sustancias si son de carácter ácido o básico. • FUNDAMENTO: Los ácidos y las bases son sustancias reconocidas desde la antigüedad, el término ácido viene del latín acetum que significa amargo y la palabra álcali

  • Practica No. Determinación de AW de agua en tortilla

    Practica No. Determinación de AW de agua en tortilla

    drakitassDescripción: C:\Users\Jef_Vinculación\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.IE5\PMT0BNWJ\Logo ITESA Negro.jpg Resultado de imagen para logo de maestria en ciencias de los alimentos PRACTICA NO. 1 DETERMINACIÓN DE AW DE AGUA EN TORTILLA Descripción: C:\Users\Jef_Vinculación\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.IE5\PMT0BNWJ\Logo ITESA Negro.jpg ________________ C:\Users\jesus\Downloads\20180907_202431.jpg OBJETIVO: Determinar y conocer el comportamiento de la actividad de agua (aw) dentro de

  • PRÁCTICA No. ENSAYO DE IMPACTO CHARPY (MATERIALES FERROSOS)

    PRÁCTICA No. ENSAYO DE IMPACTO CHARPY (MATERIALES FERROSOS)

    StuArdo Calderònsello espoch.jpg ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD: DE MECÁNICA ESCUELA DE MECÁNICA CARRERA: INGENIRÍA MECÁNICA GUÍA DE LABORATORIO DE SÓLIDOS II PRÁCTICA No. ENSAYO DE IMPACTO CHARPY (MATERIALES FERROSOS) 1. DATOS GENERALES: NOMBRE: CODIGO: GRUPO No.: FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA: aa/mm/dd aa/mm/dd 1. PALABRAS CLAVE Tenacidad, esta

  • PRÁCTICA No. MOVIMIENTO PARABÓLICO (VELOCIDAD CONSTANTE)

    PRÁCTICA No. MOVIMIENTO PARABÓLICO (VELOCIDAD CONSTANTE)

    Daniel EspinozaLABORATORIO DE FÍSICAOCTUBRE 2021-MARZO 2022 sello espoch.jpg ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA Y MATEMÁTICA CARRERA DE FÍSICA GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA I PRÁCTICA No. MOVIMIENTO PARABÓLICO (VELOCIDAD CONSTANTE) 1. DATOS GENERALES: NOMBRE: estudiante(s) CODIGO(S): de estudiante(s) …………………………………… …………………………………. …………………………………… …………………………………. …………………………………… …………………………………. GRUPO

  • PRACTICA No. _: Difusión De Gases.

    zonicdmcOBJETIVO Explicar el fenómeno de difusión de gases con el modelo cinético molecular. INTRODUCCION El fenómeno recibe el nombre de difusión. Se produce a causa de la agitación de las partículas de un gas que invaden el espacio ocupado por el aire, las partículas de aire también repartido por todo

  • Práctica No. ____2_______ 12. Unidad:1 bases de anatomía y fisiología en educación para la salud Temática: reflejos-

    Práctica No. ____2_______ 12. Unidad:1 bases de anatomía y fisiología en educación para la salud Temática: reflejos-

    Wulfrano SánchezInforme de prácticas 1. Datos generales 1. Ciclo escolar: 2015-2016 2. Institución: INSTITUTO POTOSINO A. C. 3. Clave: 6945 4. Asignatura: educación para la salud 5. Clave: 1503__ 6. Profesor Titular: Manuel Moreno__________ 7. Laboratorista: ____ 8. Grupo:_56_________9.Sección: PREPARATORIA 10.Horario del Laboratorio: 11:00-11:50 lunes__________ 11. Práctica No. ____2_______ 12. Unidad:1

  • Práctica No. “3” “Métodos de Separación”

    Práctica No. “3” “Métodos de Separación”

    pollito2Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ciencias Área de Química General Laboratorio de Química General 1 Práctica No. “3” “Métodos de Separación” Mariela Elizabeth Reyna Gordillo Carne: 201313944 Nombre del instructor: Lee Hernández Sección de laboratorio: D2 Fecha de realización: 14/03/2013 Fecha entrega: 04/04/2013 1.

  • PRÁCTICA No. “COLIFORMES TOTALES Y FECALES”

    PRÁCTICA No. “COLIFORMES TOTALES Y FECALES”

    aldltoESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA PRÁCTICA No. “COLIFORMES TOTALES Y FECALES” Realizado por: Daniel Arcos Darío de la Torre Samuel Caicedo Suha Benavides Fecha de Realización: Fecha de Entrega: 1. Objetivos: Determinar el número más probable de coliformes totales

  • Practica No.1 "Leyes de los Gases"

    Practica No.1 "Leyes de los Gases"

    fer hyungInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrónica Ingeniería Comunicación y Electrónica Laboratorio de Química Aplicada Academia de Química Practica No.1 "Leyes de los Gases" Profesor: Ernesto Fuentes Hernández Integrantes: Nombre Firma Calificación Trujillo Placencia María Fernanda Carrillo López Carlos Aaron Mireles Ruvalcaba Armando Edi Alejo Vilchis Grupo

  • PRACTICA NO.1 : LAS PARTES QUE CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FÍSICA

    PRACTICA NO.1 : LAS PARTES QUE CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FÍSICA

    PablostgINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN FÍSICA CLÁSICA PRACTICA NO.1 : LAS PARTES QUE CONSTITUYEN UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FÍSICA INTEGRANTES: GARCÍA ORTIZ ALEXA GOMEZ GARCIA HERIBERTO HERNÁNDEZ MATÍAS MARCO ANTONIO LEON SAENZ KEVIN JAIR MENDEZ VAZQUEZ ALEXIS SANTIAGO PABLO ARIEL VENEGAS GARCIA

  • Practica No.1 Aislamiento e identificación de Hongos

    Practica No.1 Aislamiento e identificación de Hongos

    Ingenieria en Biotecnologia 03Practica No.1 Aislamiento e identificación de Hongos Objetivo: Realizar la siembra de una muestra problema por el método de las disoluciones seriadas para la identificación de microorganismos presentes en la muestra. Hipótesis: Materiales: Materiales Reactivos 9 tubos con tapa rosca 9 cajas Petri 1 matraz earlermayer de 250ml 1vaso de

  • Practica No.1 Análisis Cualitativo del Movimiento

    Practica No.1 Análisis Cualitativo del Movimiento

    Melissa Del Castillo MontielMapa Ciudad Universitaria - Universidad Autónoma de Nuevo León FACPYA UANL | Universidad-Autónoma-De-Nuevo-León1 Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Laboratorio de Física I Reporte de Práctica Instructor: M.C. Cesar Sordia Salinas Brigada: 243 Equipo: 3 Practica No.1 Análisis Cualitativo del Movimiento Matrícula Estudiante Programa Educativo

  • PRÁCTICA NO.1 BACTERIOLOGÍA MÉDICA.

    PRÁCTICA NO.1 BACTERIOLOGÍA MÉDICA.

    PePeParraaHABILIDADES: El estudiante diferencia las características morfológicas macroscópicas y microscópicas de las bacterias mediante tinción de Gram y el manejo del microscopio. Aislamiento De bacterias Por Estría Cruzada Imagen Descripcion Bacillus subtilis observado a 100X (Streptobacilos Staphylococcus aureus observado a 100X (cocos en forma de racimo Salmonella spp observado a

  • Practica No.1 Cambios bioquímicos de un fruto climatérico durante su maduración

    Practica No.1 Cambios bioquímicos de un fruto climatérico durante su maduración

    mmartin DiazInstituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Depto. Ingeniería Bioquímica Bioquímica y Análisis de Alimentos de Vegetal Practica No.1 Cambios bioquímicos de un fruto climatérico durante su maduración. Muestra: Plátano verde ASPECTO CALIFICACIÓN MIN-MAX CALIFICACIÓN INTRODUCCIÓN 0.0 - 0.5 PUNTOS OBJETIVOS 0.0 - 0.5 PUNTOS FUNDAMENTOS 0.0 - 1.0

  • Practica No.1 Comportamiento de los Gases

    Practica No.1 Comportamiento de los Gases

    Angel PedrazaINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO Química Aplicada Practica No.1 Comportamiento de los Gases Grupo: 2MM3 Equipo No: 5 Profesor: Ing. Francisco Pérez Ortiz INTEGRANTES: * Hernández Pérez Josué Yael * Jiménez Vázquez Jesús Adriel * Martínez Álvarez Kevin Ezequiel * Nájera Ramírez

  • Practica No.1 Composta Materia: Ecología y Medio Ambiente

    Practica No.1 Composta Materia: Ecología y Medio Ambiente

    ollosPractica No.1 Composta Materia: Ecología y Medio Ambiente Maestro: José Luis Rodríguez Castillo Alumno: José Armando Fuentes Vargas Grupo: 6101 Fecha: 25 de Marzo del 2015 Competencias genéricas (atributos): Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Competencias disciplinares básicas: Obtiene, registra y sintetiza la información para responder a

  • PRACTICA NO.1 CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA

    PRACTICA NO.1 CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA

    Cristopher ZtPRACTICA NO.1 CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA ZAMUDIO TINOCO CRISTOPHER ARROLLO JESUS ENRIQUE ________________ INTRODUCCION En la presente practica se utilizo el método de la cromatografía en capa fina este se basa en la preparación de una capa, uniforme, de un adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte.

  • Práctica No.1 de vectores

    Práctica No.1 de vectores

    Manuel SerranoPráctica No.1 de vectores 1. Declarar un vector de tipo real para 50 posiciones, que luego será utilizado para almacenar el pago de matrícula de los estudiantes. #include <stdio.h> #include <stdlib.h> int main() { float pagMatri[50]; return 0; } 1. Se necesita declarar un vector cuya función será almacenar las

  • Practica No.1 Efecto sobre la temperatura de la membrana

    Practica No.1 Efecto sobre la temperatura de la membrana

    BetzaFelixUniversidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Fisiología http://2.bp.blogspot.com/-L0wtrCnKKO4/UD7fPQMgF8I/AAAAAAAAACg/Xx-OfIOF5C8/s758/LOGO_UMG_juvenil.jpg Nombre: Jeimmy Betzabé Felix Martínez No. de Carné: 8200-15-3647 II Ciclo. Huehuetenango, 03 de septiembre de 2015 Introducción La célula requiere de una barrera física que la separe y en determinadas situaciones, la aísle del

  • PRACTICA No.1 EXTRACCION DE SANGRE VENOSA (VENIPUNTURA)

    PRACTICA No.1 EXTRACCION DE SANGRE VENOSA (VENIPUNTURA)

    chaaacosLaboratorio de hematología I LIC. FARMACOBIOLOGO MATERIA : HEMATOLOGIA SEMESTRE: IV DOCENTE:QBP MARISA DE LA CRUZ JAVALERA PRACTICA No.1 EXTRACCION DE SANGRE VENOSA (VENIPUNTURA) PRIMERA PARTE OBJETIVO: Aprender una técnica adecuada para extraer sangre periférica sin descuidar el más mínimo detalle en su totalidad; todo esto para evitar un examen

  • Práctica No.1 Física Área 1 Prof. Erosa ENP6

    Práctica No.1 Física Área 1 Prof. Erosa ENP6

    Leonardo SánchezUniversidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6 Antonio Caso Práctica 1: Suma de fuerzas concurrentes Alumno: Sánchez Ramírez Oscar Leonardo Prof: José Erosa León Grupo: 651 Ciclo Escolar: 2015-2016 Objetivo de la Práctica: Conocer la equilibrante del sistema y el ángulo que lo provoca. Materiales Utilizados: *

  • Practica No.1 Mediciones

    Practica No.1 Mediciones

    EDSON JAVIER BELLO MARTINEZInstituto Tecnológico Superior de Misantla Metrología y Normalización Ing. Jorge Roa Diaz Practica No.1 Mediciones Ingeniería Electromecánica Bello Martínez Edson Javier 06/10/21 104B Desarrollo de la practica Resultados Conclusiones Recomendaciones Bibliografia Anexo OBSERVACIONES____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PRACTICA NO.1 MEDICIONES Tabla 1. Registro de datos Instrumentos de medición Medición de hoja Ancho Largo Cm

  • PRACTICA No.1 MEDIDAS ELECTRICAS PRELIMINARES EN CIRCUITOS (SERIE, PARALELO Y MIXTOS EN CORRIENTE ALTERNA)

    santiagoq23PRACTICA No.1 MEDIDAS ELECTRICAS PRELIMINARES EN CIRCUITOS (SERIE, PARALELO Y MIXTOS EN CORRIENTE ALTERNA) Por: SANTIAGO QUIROZ ESTEBAN RUIZ ALEJANDRO CEBALLOS ISABEL CRISTINA YEPES LABORATORIO DE CIRCUITOS II GUILLERMO OVIDIO OCAMPO GUARIN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRICA MEDELLIN 2012 OBJETIVOS • Verificar experimentalmente las leyes de voltaje y

  • PRÁCTICA No.1 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

    PRÁCTICA No.1 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

    LOPEZ Marcial diana lauraPRÁCTICA No.1 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN INTRODUCCIÓN En microbiología la esterilización es un proceso de destrucción y remoción de toda forma de vida, por lo tanto, un objeto estéril está libre de organismos viables, se dice que un microorganismo está vivo o viable cuando es capaz de reproducirse. El termino estéril

  • Practica No.1 Mis Apuntes sobre Microbiología

    Practica No.1 Mis Apuntes sobre Microbiología

    ANGIE VALENTINA CONTRERAS BONILLAPractica No.1 Mis Apuntes sobre Microbiología… Nombre – Apellidos. Codigos Por: Dr. Cristóbal Zambrano Parada Bacteriólogo. U. Javeriana Esp. Adm y Docencia Universitaria. UdeS Maestrantes en Practicas Pedagógicas. UFPS Código UFPS 03528 1. MARCO TEORICO. Las bacterias (del griego bakterion = bastón) son celulas procariotas con variedad metabólica que se

  • PRACTICA No.1 Molienda y Tamizado de Agregados Finos

    PRACTICA No.1 Molienda y Tamizado de Agregados Finos

    EduardoDs_PRACTICA No.1 Molienda y Tamizado de Agregados Finos INTRODUCCION Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen de una mezcla típica de concreto. El termino agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros y concretos. La limpieza, sanidad, resistencia forma y tamaño de las

  • Práctica No.1 Oxidación de los metales y propiedades periódicas

    Práctica No.1 Oxidación de los metales y propiedades periódicas

    Hannia_2141516Práctica No.1 Oxidación de los metales y propiedades periódicas Objetivos: -Observar la tendencia de oxidación que presentan algunos metales. -Relacionar las propiedades periódicas con la tendencia a oxidarse. -Distinguir cuando se está efectuando una reacción y de qué forma. Procedimiento Experimental: Tienes frente a ti cinco tubos de ensaye, conteniendo

  • PRACTICA No.1 PRODUCCIÓN DE POBLACIONES MONOSEXUALES DE PECES

    PRACTICA No.1 PRODUCCIÓN DE POBLACIONES MONOSEXUALES DE PECES

    sageacuaLABORATORIO DE GENÉTICA ACUICOLA PRACTICA No.1 PRODUCCIÓN DE POBLACIONES MONOSEXUALES DE PECES. INTRODUCCIÓN La reversión sexual es una de manipulación genética no transgénica. Es la más común para la obtención de poblaciones monosexo en acuacultura, basado en productos hormonales. Es el cambio generado en el fenotipo de la población de

  • Practica No.1 Propiedades Químicas Y Físicas De Compuestos Aromáticos

    cenaidoreginaldoContenido Introduccion……………………………………2 Objetivos………………………………………2 Material y reactivos…………………………….2 Metodología…………………………………….2 Resultados ………………………………….…2 Análisis…………………………………………2 Conclusion…………….…………….2 Bibliografias…………………………………2 Introducción Los hidrocarburos aromáticos forman una familia particular de hidrocarburos no saturados, es decir, aquellos compuestos que presentan por lo menos un enlace múltiple (sea doble o triple). Generalmente se clasifican en esta familia los hidrocarburos que tienen

  • PRÁCTICA No.1 RELACIÓN ENTRE LAS CAPACIDADES CALORÍFICAS DE UN GAS

    PRÁCTICA No.1 RELACIÓN ENTRE LAS CAPACIDADES CALORÍFICAS DE UN GAS

    aracelimataINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL http://rafflesc.files.wordpress.com/2011/02/upiicsa.gif?w=244&h=300 http://www.cectijuana.ipn.mx/v2/images/logipn.png UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS LABORATORIO DE QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA No.1 RELACIÓN ENTRE LAS CAPACIDADES CALORÍFICAS DE UN GAS PROFESORA: PLANOS LOUREIRO ANTONIO SECUENCIA: PRESENTADO POR: EQUIPO #2 OBJETIVO: Determinar el valor de la relación Cp/Cv para el aire para

  • PRACTICA No.1 SOLUBILIDAD, ESTABILIDAD TÉRMICA, PUNTOS DE EBULLICIÓN Y FORMACIÓN DE CARBONO

    PRACTICA No.1 SOLUBILIDAD, ESTABILIDAD TÉRMICA, PUNTOS DE EBULLICIÓN Y FORMACIÓN DE CARBONO

    AlexakimUniversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de ciencias médicas y la salud Química orgánica Jenifer Roxana Ortíz Alcón 6200- 17- 138 Mesa: 6 Lindember Josías Cano Morales 6200- 17- 407 Kimberlly Alexandra Pinto Díaz 6200- 17- 424 Luis Enrique Hernández Félix 6200- 16- 7670 Lourdes Maittee Tello López 6200- 17-

  • PRACTICA No.1 TAQUIMETRIA

    PRACTICA No.1 TAQUIMETRIA

    CesarCastro24PRACTICA No.1 TAQUIMETRIA Por definición la taquimetría es el procedimiento topográfico para calcular distancias y elevaciones de puntos de manera rápida utilizando un teodolito y una mira. Este procedimiento se utiliza para levantamientos de poca precisión, tales como anteproyectos preliminares. Objetivos: • Efectuar el levantamiento de un terreno, ubicando los

  • Practica No.1 Teoría De Errores

    abtt01Objetivo Determinar la incertidumbre en una medición directa e indirecta con la utilización de la propagación de las incertidumbres. Introducción Teórica Para realizar una medición indirecta es necesario señal la incertidumbre asociada a dicho resultado por ejemplo puede ser en el experimento de un péndulo. Pero muchas veces la incertidumbre

  • Practica No.1 “Conocimiento y Manejo del Material de Laboratorio”

    Practica No.1 “Conocimiento y Manejo del Material de Laboratorio”

    faa2841d63Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Practica No.1 “Conocimiento y Manejo del Material de Laboratorio” Equipo 4 Secuencia: 1IV34 OBJETIVOS * Identificar por nombre el material de laboratorio proporcionado y clasificarlo según su uso. * Conocer el uso general de algunos materiales y

  • PRACTICA No.1 “ENLACES”

    alanjPRACTICA No.1 “ENLACES” OBJETIVO: El alumno identificara el tipo de enlace que forman los átomos al unirse y formar moléculas, de acuerdo a las propiedades características que presentan. CONSIDERACIONES TEORICAS: ENLACE QUÍMICO: Son las fuerzas de atracción que mantienen unidos los átomos en las moléculas y los iones en los

  • PRACTICA No.1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA”

    PRACTICA No.1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA”

    Elisa NavaINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN LAB. QUIMICA BASICA ICV34 PRACTICA No.1 “IDENTIFICACIÓN DE CATIONES POR EL MÉTODO DE ENSAYO A LA FLAMA” INTEGRANTES: Arreguín Ríos Ana Belén Mondragón Pliego Alan Fernando Nava Rodríguez Elisa Mariela Introducción En esta primera practica titulada “Identificación

  • PRACTICA NO.1 “ISOMERÍA CIS-TRANS”

    PRACTICA NO.1 “ISOMERÍA CIS-TRANS”

    Mario Gálvez CoronaUniversidad de Sonora - Wikipedia, la enciclopedia libre XXXVI MUESTRA ESTUDIANTIL 2018 – Licenciatura de Químico en Alimentos UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS MATERIA: LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA CARRERA: QUÍMICO EN ALIMENTOS REPORTE DE PRACTICA NO.1 “ISOMERÍA CIS-TRANS” DOCENTE: AGULAR

  • Practica No.1 “Manejo de animales de laboratorio”

    miky04Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad De Ciencias Químico Biológicas Farmacología 1 Practica No.1 “Manejo de animales de laboratorio” Dr. Lorenzo Ulises Osuna Martínez Equipo: López Ibarra Leonel Antonio Beltrán Hidalgo Scarlette Dlydia González Baca Mario Alberto Cano Barraza Leticia Blanco Daniel Miguel Ángel Orozco Báez Emanuel Manejo de animales de

  • Practica No.1 “Manejo de material y equipo de Laboratorio”

    Practica No.1 “Manejo de material y equipo de Laboratorio”

    Moorita17http://www.pymempresario.com/wp-content/uploads/2010/04/ipn.jpg Instituto Politénico Nacional http://www.monografias.com/trabajos12/hlaunid/Image2114.gif Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Nombre de la materia: Laboratorio de Química Energética y Ambiental Secuencia: 1TM31 Horario: Martes de 11:00-13:00 Salón: Laboratorio 8 Nombre de la práctica: Practica No.1 “Manejo de material y equipo de Laboratorio” Profesora: Campos Gonzalez

  • Practica no.1 “Maquinas Simples”

    Practica no.1 “Maquinas Simples”

    Ashley PrunedaDibujo con letras Descripción generada automáticamente con confianza baja Un dibujo de una cara feliz Descripción generada automáticamente con confianza baja INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS NO.8 “NARCISO BASSOLS” Practica no.1 “Maquinas Simples” Rap 1: Describe los elementos que intervienen en un mecanismo o máquina para

  • PRACTICA NO.1 “USO Y MANEJO DEL MATERIAL Y UTENSILIOS DE LABORATORIO”

    PRACTICA NO.1 “USO Y MANEJO DEL MATERIAL Y UTENSILIOS DE LABORATORIO”

    EmulmsCECyT 10 “Carlos Vallejo Márquez” Métodos Analíticos. PRACTICA NO.1 “USO Y MANEJO DEL MATERIAL Y UTENSILIOS DE LABORATORIO” UNIDAD DE APRENDIZAJE MÉTODOS ANALÍTICOS. COMPETENCIA PARTICULAR: Aplica el conocimiento de los materiales de vidrio y utensilios de laboratorio para su aplicación adecuada, así como, también el empleo de las operaciones comunes

  • PRACTICA NO.1.- “APARATOS Y MAQUINAS”

    PRACTICA NO.1.- “APARATOS Y MAQUINAS”

    Barbacoa GamingUNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA LABORATORIO MECANICA DE MATERIALES PRACTICA NO.1.- “APARATOS Y MAQUINAS” MATRICULA NOMBRE CARRERA 1859549 MARCHAN MORENO JUAN CARLOS IMA GRUPO SALON HORA 511 L MAT M2 CATEDRATICO: ING. MARIA DE JESUS NANEZ RODRIGUEZ EL DIA 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2020-

  • Práctica No.12 “Determinación de la fluidez de un mortero y elaboración de especímenes.”

    Práctica No.12 “Determinación de la fluidez de un mortero y elaboración de especímenes.”

    Blu RobleroPráctica No.12 “Determinación de la fluidez de un mortero y elaboración de especímenes.” INTRODUCCIÓN Una propiedad física que tienen los morteros es la fluidez que consiste en la facilidad o dificultad que tiene la mezcla de mortero sobre una superficie lisa. OBJETIVO * Determinar el porcentaje de fluidez en un

  • Práctica No.13 Análisis cualitativo y cuantitativo de uno y multicomponentes de compuestos orgánicos e inorgánicos mediante espectrofotometría visible

    Práctica No.13 Análisis cualitativo y cuantitativo de uno y multicomponentes de compuestos orgánicos e inorgánicos mediante espectrofotometría visible

    Arturo NogueronInstituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología Métodos Cuantitativos Práctica No.13 Análisis cualitativo y cuantitativo de uno y multicomponentes de compuestos orgánicos e inorgánicos mediante espectrofotometría visible Profesor: Ramirez Balderas Juan Rojas Saenz Héctor Javier EQUIPO:#4 Integrantes: Rugarcia Gil Alberto Romero Valderrama Carlos David Santiago de Jesus Berenice Tovar

  • Práctica No.1: Ley de interacción entre polos magnéticos

    Práctica No.1: Ley de interacción entre polos magnéticos

    Alex CarmonaInstituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 1 “Gonzalo Vázquez Vela” Nombre: Carmona Sánchez Alex Emiliano Grupo: 6IM32 Práctica No.1: Ley de interacción entre polos magnéticos Fecha de realización: 02/03/21 Fecha de Entrega: 03/03/21 Nombre de la profesora: Russi Garcia Rosa Estela Evidencia de la Práctica (Fotos) Persona

  • Práctica No.1: manejo de Voltmetro

    Práctica No.1: manejo de Voltmetro

    Montserrat GarciaInstituto Politécnico Nacional Descripción: IPN_AR mediano Escuela Nacional de Ciencias Biológicas “Ingeniería en Sistemas Ambientales” Descripción: IPN_AR mediano PRACTICA #1: MANEJO DEL VOLTMETRO Equipo: 2 Asignatura: Laboratorio de Electricidad y Magnetismo Fecha de entrega: 1 de Octubre de 2015 INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES OBJETIVOS: 1. Identificar los elementos que comprenden

  • PRACTICA No.2 : TINCIÓN DE MICROORGANISMOS

    shirley025PRACTICA No.2 : TINCIÓN DE MICROORGANISMOS LIC. MARIA DEL CARMEN GONGORA MICROBIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PALMIRA INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………pág.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………...pág.4 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………………….…pág.5 MARCO TEORICO………………………………………………………………………………...pág.6-7 METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………...pág.8-9 RESULTADOS Y DISCUSIONES……………………………………………………..……pág.10-21 TABLA DE TINCIONES Y COLORANTES………………………………………………….. pág.22 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….pág.23 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………pág.24 INTRODUCCIÓN En su mayor parte los microorganismos son demasiado pequeños para obsérvalos a simple

  • Práctica No.2 Actividad de la catalasa

    scabisan14PRÁCTICA No.2 ACTIVIDAD DE LA CATALASA. Introducción. La Catalasa es una enzima presente en muchos tipos de células. Su función es proteger a las células del efecto tóxico del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) producido en distintas reacciones redox. La catalasa es una enzima muy potente: una molécula de catalasa

  • Practica No.2 Determinación del peso molecular.

    Practica No.2 Determinación del peso molecular.

    Mar Rosas AlvaradoInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Laboratorio de química aplicada Practica No.2 Determinación del peso molecular. Grupo: 2EM4 Equipo: 2 Integrantes: Rosas Alvarado Marlen Peralta González Alejandro Quirino Reyes Oscar Rojas Badillo José Eduardo Prora: Ing. Mayra Aide Modesto Carrillo Índice: 1. Objetivo………………………………………..………3 2. Consideraciones teóricas.

  • PRACTICA NO.2 DINÁMICA DE LA ROTACIÓN MOMENTO DE INERCIA DE UN SISTEMA

    PRACTICA NO.2 DINÁMICA DE LA ROTACIÓN MOMENTO DE INERCIA DE UN SISTEMA

    KdsocioResultado de imagen para logo de la landivar Universidad Rafael Landívar Facultad de Ingeniería Física II Ing. Calixto Monteagudo PRACTICA NO.2 DINÁMICA DE LA ROTACIÓN MOMENTO DE INERCIA DE UN SISTEMA Kevin Serrano - 1012917 Walter Osoy Veliz – 1126017 Guatemala, 13 de febrero del 2019 Contenido RESUMEN 1 Marco

  • PRÁCTICA NO.2 SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA

    PRÁCTICA NO.2 SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA

    sebastiandelarosUNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO C:\Users\anahi\OneDrive\Imágenes\descarga.jpg C:\Users\anahi\OneDrive\Imágenes\descarga.png DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA QUIMICA II GABRIELA SALAZAR CERVANTES PRÁCTICA NO.2 SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA. C:\Users\anahi\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\IMG-20190529-WA0037.jpg EQUIPO #4: CASTILLO GONZÁLEZ ANAHÍ CRUZ RAMÍREZ DIANA PAOLA DE LA CRUZ GARCÍA JESÚS NICANDRO DE LA ROSA IBARRA SEBASTIÁN GÓMEZ REYES KATIA ITXEL

  • Práctica No.2 tensión superficial

    Práctica No.2 tensión superficial

    juan8900UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CAMPUS 4 MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FISICOQUÍMICA FISIOLÓGICA PRÁCTICA No.2 TENSIÓN SUPERFICIAL EQUIPO 3 Chavarria Neri Lizbeth Hernández Arellano Alan Ramírez Vázquez Diana Lizeth Ramos Gonzalez Kenia Ruiz Cruz América Citlali Sánchez Valdez Sergio PROFESOR: Rubén Arturo Torres León Fecha

  • PRÁCTICA NO.2 “BALANCE DE FERMENTACIÓN”

    PRÁCTICA NO.2 “BALANCE DE FERMENTACIÓN”

    miguel1999http://www.clep-cedep.org/sites/default/files/logo_ipn.jpg http://servicios.encb.ipn.mx/alumnos/ima/ENCB-SF.gif INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA LABORATORIO DE FISOLOGÍA Y BIOQUÍMICA MICROBIANA PRÁCTICA NO.2 “BALANCE DE FERMENTACIÓN” Grupo: 6QM1 Sección: 1 Equipo: 4 Alumnos: Flores Saldaña Nayeli Deni Gatica Acevedo Jesús Emanuel Ramírez Santiago José Luis Salcedo Hernández Roberto HIPOTESIS Si la levadura

  • Práctica No.2 “DINÁMICA DE LA ROTACIÓN MOMENTO DE INERCIA DE UN SISTEMA”

    Práctica No.2 “DINÁMICA DE LA ROTACIÓN MOMENTO DE INERCIA DE UN SISTEMA”

    Oscar Manuel Sandoval PintoUniversidad Rafael Landívar Facultad de ingeniería Física II Sección: 08 Práctica No.2 “DINÁMICA DE LA ROTACIÓN MOMENTO DE INERCIA DE UN SISTEMA” José Carlos Samayoa Pontaza Carné: 1305318 Oscar Manuel Sandoval Pinto Carné: 1267618 Guatemala 12 de septiembre del 2019 RESUMEN Esta práctica de laboratorio tiene como objetivos estudiar la

  • Práctica No.2. Cuantificación de extracto etéreo y fibra cruda

    Práctica No.2. Cuantificación de extracto etéreo y fibra cruda

    Aneth ZlPráctica No.2. Cuantificación de extracto etéreo y fibra cruda I. Cuantificación de Extracto Etéreo Referencias. AOAC Método 962.09. Material. 1 pinzas para crisol 1 desecador 1 guantes de asbesto 1 espátula acanalada 1 torunda de algodón 1 mortero 1 perilla 1 piceta 1 Papel filtro whatman Reactivos. 200 ml éter

  • Practica No.21 Nomenclatura de compuestos inorgánicos

    Practica No.21 Nomenclatura de compuestos inorgánicos

    Marivi AlvarezC:\Users\USUARIO\Desktop\descarga.png Departamento de Ciencias Químico-Biológicas. Reporte No. 1 de Laboratorio de Química Inorgánica. Practica No.21 Nomenclatura de compuestos inorgánicos. Integrantes: Jesús Sebastián Duarte Borrego Martin Eduardo Murillo Herrera Viernes 17 de enero del 2020, Hermosillo Sonora. Introducción. Esta práctica está diseñada para recordad y reforzar los conocimientos previos a la

  • Practica No.2: ANÁLISIS DE SUELOS

    Practica No.2: ANÁLISIS DE SUELOS

    Luisa Quevedo MartínezInforme de Laboratorio. QUÍMICA AMBIENTAL. Practica No.2: ANÁLISIS DE SUELOS HERNANDEZ, Karen Lorena y QUEVEDO, Luisa Fernanda. VI Semestre. Programa de Química. Escuela de Ciencias. Instituto Universitario de la Paz. Barrancabermeja. Santander. Colombia. 2018. RESUMEN En la pasada práctica de laboratorio se llevó a cabo la determinación de algunos parámetros

  • Practica NO.2: Ley de la conservación de la materia

    KatcoreasUNIVERSIDAD DE ORIENTE “UNIVO” REGIONAL SAN MIGUEL FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CARRERA INGENIERIA CIVIL CATEDRA DE: QUIMICA TECNICA PRESENTADO POR: KATHERINE YESENIA COREAS HERRERA. LENEBON STEFANY GIRON GUERRERO KATHERINE CECILIA MORALES GONZALES MAURICIO ALFREDO TORRES PINEDA CATEDRÁTICA: LIC. JUDITH SALMERON LUNES 12 DE ABRIL, 2015 Practica NO.2 LEY DE

  • Práctica No.2: Manejo De Algunos Animales De Laboratorio Y vías De Administración.

    CliopemeliaPráctica no.2: Manejo de algunos animales de laboratorio y vías de administración. Resultados: Ratón. (Marca) Pentobarbital Sódico administrado. Vías de administración. Tiempo de latencia. Minuto. Duración del efecto. 1 0.168 ml Intramuscular (IM) Medio. 2.30 20:14 min 2 0.181 ml Intraperitonial (IP) Corto. 0:54 19:21 min 3 0.175 ml Subcutánea

  • Práctica No.2: Simulación en la formación de fósiles en el laboratorio

    Práctica No.2: Simulación en la formación de fósiles en el laboratorio

    Ruy5UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR Simulación en la formación de fósiles en el laboratorio (Práctica) Biología II Méndez Garduño Rodrigo Alejandro 403A Práctica No.2: Simulación en la formación de fósiles en el laboratorio Introducción: Desde que la evolución fue concebida como una teoría,

  • Práctica No.2: “DETERMINACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO”

    Práctica No.2: “DETERMINACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO”

    Chucho Lopez JuarezBENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ANÁLISIS INSTRUMENTAL OTOÑO 2019 Integrantes: * García Hernández Jaqueline * Hernández Hernández Marilyn Fernanda * López Juárez Jesús * Reyes Meneses Daniela Profesora: Dra. María Elena Hernández Torres Práctica No.2: “DETERMINACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO” Objetivos. 1. Determinar la concentración de etanol