ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias de atención educativa

AyneksApuntes10 de Agosto de 2017

5.986 Palabras (24 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 24

Licenciatura en Educación Especial

Quinto Semestre

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA I

 _______________________________________________________________ Horas/semana: 4 

Créditos: 7.0

Programa

Introducción

El trabajo docente, tanto al interior del aula como al exterior de la misma, requiere establecer necesariamente, estrategias que faciliten, estructuren y propicien el proceso de aprendizaje de los alumnos. Para ello el maestro tendrá que tomar en cuenta el contexto escolar, familiar y social de los alumnos e instaurar mecanismos eficientes de adquisición, construcción o consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas, entre otros y con ello favorecer aprendizajes significativos. Es importante que el maestro considere en su planeación, actividades que favorezcan tanto el aprendizaje como el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en los alumnos, que apliquen en situaciones de la vida diaria. Asimismo, es fundamental considerar la estrecha relación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y cómo ambos repercuten en las acciones que llevan a cabo los alumnos. Para la elaboración e implementación de las estrategias pedagógicas, se conjugan dos grandes áreas del ser humano: la inteligencia y el aprendizaje; la primera se considera una aptitud que se desarrolla como un conjunto de habilidades que permiten mejorar las destrezas del hombre así como sus estrategias intelectuales; la segunda se relaciona con el proceso de adquisición del pensamiento, se aprende pensado; de esta forma, el pensamiento junto con la inteligencia proceden a desarrollar destrezas intelectuales que posibilitan la solución de problemas de diversa índole, ya sea académica, intelectual o de la vida diaria. Las estrategias pedagógicas se supeditan entonces, tanto a la labor del maestro como a la labor del alumno, es decir, existe una vinculación entre las estrategias de enseñanza que emplea el maestro y las estrategias de aprendizaje que pone en práctica el alumno y que impactan directamente en las anteriores Las estrategias de enseñanza se vislumbran desde los orígenes del hombre, concretizándose, quizá de forma evidente, en la educación como actividad humana dirigida a logros específicos. Hoy en día, el estilo laboral dentro del proceso educativo procura ser tanto activo como significativo en una unión dialéctica, de mutuo enriquecimiento dando paso así al “aprender aprendiendo”. Por ello, las estrategias de enseñanza incluyen además de la forma, los medios que el docente utiliza en el establecimiento de su clase. Para tal efecto, considera diversos componentes que le permitan un mejor desenvolvimiento académico. Entre éstos se pueden mencionar: el tema del curso, el objetivo, el nivel escolar, el número de alumnos, la edad de los mismos, sus intereses y el tiempo que tiene disponible. Las estrategias de aprendizaje entienden como los procesos de toma de decisiones de los alumnos, donde cada uno, selecciona, recupera o aplica coordinadamente los conocimientos que requiere para acceder a la consecución de un objetivo, dependiendo de la situación en la que se produce la acción. De tal forma que, la estrategia pedagógica se puede conceptualizar como el conjunto de actividades inteligentemente encaminadas al logro de objetivos planteados en el proceso educativo. Se hace entonces evidente que las estrategias de enseñanza posibilitan las de aprendizaje; si se implementan planificadamente, el resultado será un alumno capaz de crear sus propias estrategias que le permitan la adquisición de conocimientos presentados en clase. El curso Estrategias de Atención Educativa I, correspondiente al Campo de formación específica del área de atención: Intelectual, tiene como propósito fundamental que los futuros maestros de educación especial obtengan los elementos didácticos necesarios que les permitan ofrecer una adecuada respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad intelectual. Los estudiantes normalistas, a través del desarrollo de los bloques que conforman este programa, tendrán la posibilidad de abrir líneas de reflexión y práctica que les habilitarán para incidir en su futuro desempeño docente, en la mejora de las condiciones educativas de los niños y adolescente con discapacidad intelectual; así como desarrollar alternativas para orientar su práctica.

Este curso, al igual que los otros espacios curriculares que conforman el Campo de formación específica del área de atención: Intelectual, proporciona al estudiante, los conocimientos pedagógicos y disciplinarios básicos que le posibilitarán brindar una respuesta educativa adecuada, en el ámbito de las escuelas de educación básica regular (USAER) o en los servicios escolarizados de educación especial (CAM).

Propósitos Generales.

El estudio de los contenidos del curso y la realización de las actividades sugeridas permitirán que los estudiantes:

• Obtengan los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos que les permitan seleccionar y adecuar tanto los recursos como los apoyos que se requieren para ofrecer una respuesta educativa pertinente a las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos con discapacidad intelectual.

• Reconozcan la importancia de la intervención educativa en los contextos escolar, del aula, familiar y social.

• Establezcan el diseño de estrategias que den respuesta a las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos con discapacidad intelectual, en los niveles de educación inicial, preescolar y primaria.

Organización de los contenidos.

Esta asignatura se organiza en dos bloques temáticos, ordenados de forma lógica y secuenciada que incluyen bibliografía básica, complementaria y sugerencias de otros materiales de apoyo, y la descripción de las actividades a realizarse.

Las sugerencias de ambos bloques relacionadas entre sí, permiten el desarrollo y la comprensión del curso.

En el Bloque I, “Estrategias de enseñanza y de aprendizaje”, se analizan los aspectos teóricos que permiten recuperar el concepto de estrategia y la diferencia éste con los de técnica, procedimiento, habilidad, etc., que regularmente son considerados sinónimos.

En el bloque también se estudian los tipos de estrategias, su clasificación, las adecuaciones y especificaciones para la atención de los alumnos con discapacidad intelectual, particularmente en lo referente a métodos de enseñanza, organización del aula y uso de materiales tanto en servicios de apoyo como escolarizados.

Asimismo, para concluir el bloque se plantea el estudio del autismo, destacando que no todos los casos de autismo están asociados con discapacidad intelectual, pero de manera recurrente su tratamiento y atención son abordados como tal en el ámbito educativo. En el

Bloque II, “Estrategias de atención educativa para alumnos con discapacidad intelectual”, se analizan los fundamentos teóricos y metodológicos que apoyan y sustentan la práctica educativa de los estudiantes en los niveles de educación inicial, preescolar y primaria. Asimismo se revisan propuestas específicas para dar una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad intelectual, en relación con el acceso a los propósitos y contenidos del currículo de educación básica. Durante el desarrollo de los contenidos del bloque el estudiante deberá vincularlos temas que se abordan en esta asignatura con los de las otros cursos del semestre ya que se pretende que diseñe y aplique estrategias educativas de

acuerdo con el nivel educativo en el que realice sus estancias de Observación y práctica docente III.

Finalmente es importante que el docente haga énfasis en que los modelos y formatos que se incluyen en los materiales de apoyo, son únicamente referentes y ejemplos que se emplean en diversas instituciones para la atención de niños y adolescentes con discapacidad intelectual, pero que éstos pueden adecuarse y complementarse de acuerdo con las particularidades de cada entidad e institución en donde se utilicen, y específicamente atendiendo a las necesidades que presenten los alumnos.

Relación con otras asignaturas.

Esta asignatura tiene como antecedente los cursos: Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I y II, Enseñanza del Español en la Educación Básica; Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Básica, Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Intelectual; así como los cursos correspondientes al mismo Campo de formación específica: Discapacidad intelectual y Aprendizaje, Competencia Personal, Calidad de Vida y Autodeterminación. En el mismo semestre se vincula con todas las asignaturas, en particular con las otras asignaturas del Campo de formación específica de esta área de atención: Identificación de Necesidades Educativas Especiales, y Observación y Práctica Docente III, ya que se pretende que los estudiantes reflexionen y apliquen los conocimientos teóricos aprendidos en la escuela normal y valoren sus propios aprendizajes respecto al diseño y la aplicación de estrategias de atención de alumnos con discapacidad intelectual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (437 Kb) docx (44 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com