ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Redes Educativas como estrategia de gestión educativa

OmargarciaEnsayo16 de Septiembre de 2015

2.460 Palabras (10 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 10

ENSAYO

 Las Redes Educativas como estrategia de gestión educativa para la ampliación de cobertura de la Educación Básica, con calidad y equidad en el área rural

INTRODUCION

Las   Redes educativas en Honduras  han sido concebidas como una  estrategia de gestión educativa que permite la ampliación  de la cobertura de la educación básica en el área rural, con calidad y equidad.

 En  el presente trabajo  se trataran  los antecedentes que permitieron poner en marcha este componente, del plan todos con educación de calidad, se dará la conceptualización de las redes educativas, su estructura organizativa, la gestión de los recursos materiales y el talento humano, su modelo pedagógico, indicadores educativos y las estrategias de gestión comunitaria, la finalidad de este trabajo será proponer algunas recomendaciones una vez analizada la información disponible del tema.

DESARROLLO

Antecedentes que permitieron el establecimiento de las Redes Educativas en Honduras[REDH].    

La Declaración Mundial sobre educación para todos  "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" de  Jomtien, Tailandia, dio origen al proyecto principal de Educación Para Todos en América Latina y el Caribe  en su artículo 3 manifiesta:

Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad. La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos. Con tal fin habría que aumentar los servicios educativos de calidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades. Para que la educación básica resulte equitativa, debe ofrecerse a todos los  niños, jóvenes y adultos la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de aprendizaje. La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación para niños y mujeres y suprimir cuantos obstáculos se opongan a su participación activa. Deben eliminarse de la educación todos los estereotipos  en torno a los sexos (1990:15).

En la  conferencia internacional sobre educación, desarrollada en Dakar, Senegal  uno de los compromisos asumidos por los países fue  “velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen” ( 2000: 44).

En el marco de Acción Regional de Educación para todos realizado en Santo Domingo, República Dominicana,  Los países se comprometieron a:

Sostener y ampliar las posibilidades de acceso a la educación básica ya alcanzadas, asegurar que éstas no disminuyan en situaciones de emergencia originadas por desastres naturales o por grave deterioro de las condiciones  económicas y sociales. Identificar los grupos aún excluidos de la educación básica por razones individuales, de género, geográfica o cultural y diseñar e implementar programas flexibles, pertinentes e intersectoriales que respondan a sus condiciones y necesidades específicas (2000: 5).

      El desarrollo de estos eventos han permitido a la comunidad internacional, tomar dediciones para apoyar  en materia educativa  a los países en vías de desarrollo como en nuestro, que presentan  indicadores educativos muy bajos, para que estos puedan ser mejorados.

En el plan de accion Educación para Todos (EFA/FTI) se determino  dos objetivos por alcanzar para el periodo correspondiente hasta el 2015:

  1. Educación  primaria universal, con graduación de por lo menos el sexto grado para toda la población estudiantil.
  2. Equidad de género en las oportunidades educativas.

Honduras presento su estrategia en el plan, Todos con educación de calidad/ EFA, con tres grandes metas generales:

  1. Graduar de sexto grado a la población de 12 años.
  2. Graduar de sexto grado a la población con edades múltiples.
  3. Incrementar el rendimiento académico en los alumnos de sexto grado en matemáticas y español.

El plan Todos con educación de calidad en nuestro país  se estructura en seis componentes:

  1. Eficiencia de la educación básica.
  2. Docentes con calidad y eficiencia.
  3. fortalecimiento de la educación prebásica.
  4. Equidad y acceso  ala educación básica en Educación Especial e Intercultural.
  5. Comunicación.
  6. Redes de educación rural.

La propuesta de la sociedad hondureña para la transformación de la educación nacional cuando aborda la situación actual de la educación nacional hace énfasis en la insuficiente cobertura, inequidad y la baja calidad de los servicios educativos que recibe la población hondureña especialmente la rural y sub. Urbana.

Su mejor indicador es la existencia de miles de escuelas unidocentes  bidocentes, la propuesta enfatiza en  la urgencia de ampliar al cobertura de educativa con calidad y equidad, la descentralización de la gestión y abrir espacios de participación a las comunidades, con la finalidad e garantizar calidad, pertinencia, equidad y sostenibilidad de los servicios educativos.

El plan estratégico sectorial de educación plantea en las metas globales de la Estrategia de Reducción de la Pobreza [ERP] y los objetivos  de desarrollo del milenio para fortalecer el capital humano al año 2015, el logro de una cobertura neta de 95% en el ingreso a los dos primeros ciclos de Educación Básica y una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo de educación Básica.

Estos antecedentes permitieron que  en el año 2004, la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación, amparada  en las facultades emanadas de la constitución de la republica y la Ley Orgánica de Educación,   emitiera el acuerdo ministerial numero 0274-SE-04, para poner en marcha la organización y funcionamiento de las REDH, iniciando  en los departamentos del país focalizados en la ERP, que presentan los indicadores educativos más bajos y bajo índice de desarrollo humano, entre ellos: Intibucá, La Paz, Comayagua, Lempira y se continúa extiendo a lo largo del país en los últimos años.

Que son las Redes Educativas

El modelo de gestión de Redes Educativas surge como una alternativa educativa para el logro de las metas EFA, necesita de la participación y compromiso de la comunidad educativa, red educativa se define como:

Un modelo de gestión institucional, pedagógica, administrativa y financiera, que permite optimizar recursos, metodologías, enfoques y procesos pedagógicos con el objetivo de formar un solo centro educativo de educación básica completa, con comunidades rurales convergentes geográficamente, para mejorar la calidad de la educación (Modelo de gestión educativa rural, 2003:13)

         Con la organización de las REDH  en el país  se pretende: que los niños, niñas y jóvenes reciban una educación de calidad  que les permita: desarrollar competencias que les serán útiles alo largo de la vida, construir sus propios aprendizajes, y poder participar con éxito en el desarrollo de su comunidad.

Esto se logrará incrementando el acceso y permanencia de los alumnos y alumnas del área rural en la educación formal, diminuyendo el ausentismo y deserción, a través de una mejor entrega de los servicios educativos, disminuyendo  las escuelas unídocentes y bidocentes, a través de la reorganización de los centros educativos, mejor gestión pedagógica, participación de la comunidad  en la gestión educativa y la ampliación de la oferta en estas comunidades  con el establecimiento de Centros de Educación Básica en lugares donde antes no había acceso.

         Según el modelo de redes educativas en Honduras estas “Ofrecerán estrategias de gestión curricular, institucional y administrativo financiero, de manera que el cambio de paradigma educativo alcance el aula de clases” (2003:7).

Estructura organizativa de las redes educativas

El manual Redes Educativas un Modelo de Gestión desde el centro Educativo, plantea “Una Red se organiza tomando criterios como las necesidades particulares de las comunidades, identidad y diversidad sociocultural, productiva y ecológica de los centros geográficamente cercanos” (2008:12)

Las fases que se consideran para la organización de una red educativa son:

  1. Diagnostico en esta fase se identifican los centros educativos que pueden formar la red y el centro sede, que será el mas completo y geográficamente mas accesible al resto de comunidades, los indicadores educativos de los centros educativos participantes, situación legal y servicios  los que cuentan.
  2. Organización en esta fase, en base al diagnostico realizado se selecciona el centro sede, se elige el Director de la Red y la Junta Directiva.
  3. Legalización en esta etapa la red es autorizada por el director Distrital, y es acreditada por  la Dirección Departamental de Educación respectiva y a la vez se informa a la unidad de modernización de la Secretaría de Educación, que monitorea el funcionamiento de la Red.
  4. Planificación y capacitación aquí se capacitan los beneficiarios: docentes, directivos, alumnos, padres de familia en materia de gestión educativa, construcción de Proyecto Educativo de Centro [PEC]   y Proyecto  Educativo de Red [PER] 

Optimización de recursos materiales y humanos a través  REDH

Uno de los grandes objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de este componente, es el aprovechamiento adecuado de los recursos materiales y el talento humano con que cuenta la red, es necesaria la movilización de alumnos de grados superiores de un centro educativo unidocente o bidocente, al centro educativo mas completo de la red, que comúnmente se convierte en un Centro de Educación Básica de nueve grados, mismo que debe estar  dotado de un mayor numero de docentes, de  mayor infraestructura y equipado con el material didáctico necesario  para el desarrollo del proceso educativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (152 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com