Ejemplo de diagnostico La escuela primaria urbana “Tenochtitlán”
Yafte GonzalezMonografía26 de Octubre de 2018
1.044 Palabras (5 Páginas)1.731 Visitas
DIAGNOSTICO
El grupo del primer grado grupo “A”, de la escuela primaria “Tenochtitlán” turno vespertino esta integrado por 35 alumnos de los cuales 18 son varones y 17 son mujeres; siendo la edad promedio de los alumnos de 6 años, lo cual sitúa a los discentes en la etapa pre operacional de Jean Piaget, estando con esto acorde a las características de su desarrollo físico alcanzado, a pesar de la diferencia notable en sus constituciones físicas.
La escuela primaria urbana “Tenochtitlán” se ubica en una de las zonas de la periférica de la ciudad de Bacalar, en el municipio del mismo nombre, perteneciente al estado de Quintana Roo. La escuela es de organización completa, y labora en un horario vespertino de 13:00 a 17:50 horas, los accesos a la escuela son pavimentados y por su ubicación geográfica no hay mayor inconveniente al ubicarla. La zona circundante es habitacional, siendo la mayor parte de su matricula perteneciente a esta misma, cuenta con todos los servicios urbanos y la mayor parte de la población vecina es de nivel socioeconómico medio-bajo.
Según Piaget, se encuentran en el estadio de la etapa pre operacional, debido a que el niño empieza a relacionarse con los demás, especialmente sus iguales y antes de esto se rige por un pensamiento egocéntrico, piensa de acuerdo a sus experiencias individuales lo que hace que sus pensamientos sean intuitivos, son curiosos y con ganas de conocimiento. Los niños pueden utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos, palabras, gestos) más que solo acciones sobre los objetos y los conocimientos. El pensamiento está limitado por el egocentrismo, la focalización en los estados perceptuales, el apoyo en las apariencias mas que en las realidades subyacentes, y por la rigidez (falta de reversibilidad). En este sentido, los canales sensoriales identificados son: visual o icónico (55%) debido a que predomina en el alumno la memoria visual y facilita el pensamiento espacial, piensan en imágenes que representan ideas, pueden pensar en varias cosas al mismo tiempo, hablan y escriben muy rápidamente, el poder pensar en varias cosas le permite realizarlas simultáneamente; auditivo o simbólico (25%) porque presentan facilidad para usar el canal auditivo, siendo su proceso de pensamiento ordenado, piensan en una idea y luego la “mueven” para dar lugar a la siguiente, hacen una cosa por vez, para expresarse, añaden las palabras que mejor representen sus ideas y emociones; kinestésico (20%) por que se basan propiamente del pensamiento motor, piensan a través de lo que sienten, se involucran en aquello que hacen, se motivan participando (al integrarse e interactuar) con sus acciones y opiniones.
Con lo anteriormente expuesto se observo como predominante el estilo de aprendizaje “visual” que por características propias del estilo responden mejor a estímulos de esta índole, para quien posee este tipo de aprendizaje, los textos escritos carecen de atractivo e interés, pero son muy receptivos a las imágenes, videos, etc., lo que les permite expresar en dibujos su aprendizaje, agregan símbolos a sus apuntes como una ayuda visual extra en su forma de aprender. Es gracias a esta diversidad que me permite trabajar con materiales gráficos, los cuales serán tomados en cuenta en la integración del proyecto, así como tampoco se descuidaran los otros métodos ó estilos de aprendizajes. El ritmo de aprendizaje observable en el grupo es lento, causado por la inasistencia del 30% del grupo al preescolar, aunado a la baja integración e interacción social desarrollada en esta etapa escolar.
En cuanto a la integración familiar del grupo se puede observar que el 40% de las familias de los alumnos son de tipo monoparental (viven con solo uno de sus progenitores), lo que se ve reflejado en la baja autoestima de los alumnos en esta situación, lo cual incide en poco apoyo en casa, donde se prioriza el sustento diario; un 30% familiar (viven en familias con ambos padres) y 30% multiparental extendido (o sea que además de sus padres, viven con abuelos, tíos, etc.). respecto a su conducta en esta edad los niños son inquietos y curiosos generalmente, aunque unos mas que otros, en el grupo un porcentaje aproximado del 20% son sumamente inquietos, un 50% moderadamente inquietos (lo normal para su edad), y un 20% son retraídos y callados, por lo anterior al integrar trabajos en equipo se dificulta un poco por su diversidad de carácter e inquietud, así como por su aislamiento y retraimiento que muestran en clase.
...