ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Investigación de la práctica docente

JovisalegriaTrabajo14 de Agosto de 2015

2.765 Palabras (12 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla creativamente. Se necesita también de profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire (1988), que realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntar y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente. La necesidad de investigar en educación surge desde la curiosidad, desde el momento en que nos hacemos preguntas sobre cómo funcionan las cosas, sobre los comportamientos de los alumnos y sobre los efectos que produce nuestra práctica educativa o sobre cómo podemos innovar y mejorar los resultados de nuestras acciones. La investigación nos ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que observamos; nos ayuda a analizar la relación que se establece entre los elementos que configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también, a tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla. Por tanto, la necesidad de investigar en educación surge desde el momento en que pretendemos conocer mejor el funcionamiento de una situación educativa determinada, sea un sujeto, un grupo de sujetos, un programa, una metodología, un recurso, un cambio observado o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas.

La necesidad del mejoramiento y el desarrollo de la educación en nuestro país constituyen un reto difícil y de vital importancia. La selección de metodologías de investigación idóneas para la confrontación de dicho reto es imperativa. Dicho reto requiere la formación de investigadores comprometidos con la realidad social en que viven y con una visión del proceso de investigación como una tarea de servicio, y no como un ejercicio intelectual para su satisfacción individual. Requiere también conocimientos sistemáticos y coherentes dentro del área de la investigación cualitativa.

La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y del conocimiento y a través de estas los alumnos analizan, conocen y transforman su realidad, es decir, construyen su conocimiento.

Desarrollo

Una de las principales dificultades enfrentadas durante el trabajo áulico en mi práctica docente, es lo referente al control y la organización del grupo. Cuando uno diseña las actividades las imaginamos tan ideales y perfectas que en la aplicación esperamos sucedan exactamente igual, sin embargo, cuando ponemos los pies en la tierra vemos un mundo muy diferente.

Hay demasiados factores que intervienen y para los que no estamos preparados en el momento: el desinterés de los infantes, los distractores externos, las características del grupo, entre otros. Tal es el caso del grupo donde realizo mi práctica docente, niños de entre 4 y 5 años de edad. En la etapa preescolar, suelen relacionarse con situaciones de inmadurez por sobreprotección, interferencias emocionales por diversas situaciones familiares que hoy en día viven los niños y niñas, estas se manifiestan por la dificultad de acompañar el progreso del grupo.

Se dice que gran parte de la capacidad de controlar una clase radica en la confianza, en que la voz y gestos de uno harán que los niños se comporten como se desea. El facilitador que adopta esta actitud podrá aceptar la apatía ocasional del estudiante, sus erráticos deseos de explorar nuevas vías de conocimiento, tanto sus disciplinados esfuerzos para lograr objetivos más importantes (Rogers, 1991). Es por ello tan importante el perfil de un docente reflexivo y que sepa resolver de forma inmediata los conflictos e imprevistos que vayan surgiendo.

Entonces, no sólo es la prevención de dichos factores de los que una educadora debe estar pendiente, sino también de mostrarse siempre segura e intervenir de forma adecuada en todo momento, pues no sólo el éxito de las actividades está en riesgo cuando uno falla, sino también el desarrollo integral de los niños que se atienden. Al respecto, Flanders (1977) establece que los profesores pueden analizar los procesos de interacción en sus clases, a fin de obtener información acerca de los acontecimientos y en especial, acerca de los actos de su propio comportamiento en la enseñanza .

Por otra parte, aunque normalmente siempre estamos en contacto constante con pequeños en edad preescolar, esto no nos garantiza que sepamos comunicarnos de forma eficaz con ellos, ocasionando a su vez otra gran dificultad de la práctica: la incomprensión en los diálogos e indicaciones. Se dice que la comunicación se da “como resultado de que unos prestan atención a otros. La adecuación a los oyentes y a la situación no es sólo una cuestión del significado de las palabras empleadas, sino que está implícita en la elección de éstas y en la estructura del lenguaje... en el tono de voz, la inflexión que se emplee, lo que se diga y cómo se diga", por tanto hablamos no sólo de compartir un mismo léxico, sino un mismo significado contextual.

Cuando el docente conoce la situación contextual del grupo, podrá seleccionar un léxico entendible para él facilitando la comprensión y en consecuencia, el aprendizaje. El lenguaje es uno de los principales medios para educar, por él se transmite y asimila la cultura, y si damos entrada a la incomprensión, lo hacemos también a los conflictos o roces que surgen entre los individuos, debido a malas interpretaciones de un mismo hecho. Una técnica fundamental para enmendar esta problemática sería la etnografía, ya que se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, como interactúa; se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones…etc., (Woods, 1993), así como también la observación participante ya como bien nos lo menciona Gerson (1979) la investigación de la práctica educativa, por parte del propio docente, es un proceso encaminado a la descripción, explicación y valoración de aquello que sucede en el aula. Así que más vale considerar el entorno inmediato de desarrollo de nuestros alumnos y las formas de adaptación mutua para lograr una buena comunicación.

El poder detectar una dificultad de aprendizaje en ésta etapa es de gran importancia para poder intervenir y prevenir, de tal forma que estas dificultades no se conviertan en problemas de aprendizaje que terminen afectando el rendimiento académico en la educación básica y la autoestima de los estudiantes. En muchos casos los padres minimizan la situación y no buscan apoyo si no hasta que la situación se agrava y la dificultad de aprendizaje o conductual se transforma en un problema para el niño o la niña. El poder conocer las dificultades de aprendizaje más frecuentes entre los niños y niñas de estas edades constituye un importante elemento para poder reorientar planificaciones y estrategias metodológicas al igual que organizar el trabajo del aula, de manera que los niños y niñas puedan ser atendidos en sus necesidades de manera inmediata y oportuna en la institución y poder asignar a los padres un rol de apoyo y no de responsabilidad total. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá entender el álgebra en la escuela secundaria.

No podemos continuar derivando a los niños y niñas que presentan problemas de aprendizaje a instituciones especiales. Tenemos que asumir el reto de transformar la institución para potenciar las capacidades de los niños y niñas y mediar en las situaciones donde surja la necesidad para garantizar el éxito de los estudiantes.

Una manera de empezar a conocer o indagar, es realizar la búsqueda de elementos sustanciosos, con el fin de conocer el grado de avance que se va obteniendo, así como también las dificultades. Y con ello lograr uno de los objetivos que buscamos y perseguimos para una completa investigación, con un nivel de conocimiento eficiente con capacidades de autosuficiencia, para enfrentar y resolver los problemas cotidianos que se presentan de cualquier índole o circunstancia en la que se encuentre.

El investigar no solo es una base, es una fuente de crecimiento personal en nosotros como docentes pero también reflejados en los niños. Cada niño ingresa al sistema escolar con un buen dominio y funciones lingüísticas cuando interactúan con sus compañeros, utilizan temas de investigación para informarse, comunicarse, descubrir etc., durante estos procesos, los diferentes componentes se dan de manera natural.

El presente escrito pretende definir la problemática docente propia, el cual repercuta en cada uno de los agentes inmersos en la educación favoreciendo la eficacia y la eficiencia, y con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (61 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com