Trabajo Gerencia Educativa Enrique Granadillo
mxyzptlk17 de Agosto de 2013
13.274 Palabras (54 Páginas)516 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL ARAGUA
AREA DE EDUCACION, MENCION
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
GERENCIA EDUCATIVA
CODIGO 536
LAPSO ESCOLAR 2012-1
TRABAJO PRACTICO DE GERENCIA EDUCATIVA
ALUMNO:
JESUS ENRIQUE GRANADILLO RANGEL
C.I. Nº V-7.188.114
ASESORA PROF. YOLMAR DORTA
MARACAY, OCTUBRE 2012
INTRODUCCION
La Gerencia en las últimas décadas ha sido considerada como factor clave del desarrollo de las organizaciones. Se ha definido su función de los distintos enfoques relacionados con diferentes tendencias, entre los cuales están la reingeniería, la quinta disciplina, y la administración, para guiar el aprendizaje inteligente de las organizaciones.
Además de determinar funciones gerenciales, todos los procesos que ella implica, son aplicado al contexto educativo como elemento primordial, ya que determina como debe ser el comportamiento del docente dentro del aula como gerente y a su vez como director, dándole herramientas, para desarrollar mas eficazmente su labor.
En la actualidad la gerencia educativa debe perfilarse con una orientación hacia el cambio, que vincule el trabajo con el conocimiento de los problemas que se presentan en las organizaciones educativas, y de esta manera constituir las bases institucionales a efectos de producir rendimiento en el trabajo que se realiza.
Es por ello que la gerencia reviste vital importancia, pues tiene entre sus competencias el conocimiento y la habilidad apropiada para conducir un grupo hacia el cumplimiento de sus metas, previa conformación de equipos de trabajo. En este contexto, el gerente educativo debe integrar a todos los que participan en el proceso educacional y de esta forma, ordenar elementos de un todo de una manera lógica y funcional.
Es necesario que el gerente educativo estimule la imaginación, la fantasía, la curiosidad del docente; es decir, el gerente educativo debe orientarse y llegar por sí mismo a varias alternativas.
Por otra parte, la información recolectada sobre este trabajo práctico fue organizada y distribuida en los siguientes puntos, los cuales se describen a continuación:
1.- Reseña Histórica de la Institución Unidad Educativa Estadal Prof.(a) Argelia Laya.
2.- Misión y Visión de la Institución.
3.- Dirección y Ubicación de la Institución.
4..- Objetivos Institucionales
5.- Visita a las Instalaciones de la Institución.
6.- Organigrama Estructural en el Ámbito Seleccionado..
7.- Planificación Anual, Lapso, Mensual.
8.- Estrategias de Evaluación Institucional o de Desempeño.
9.- Entrevista con el Director Prof. Juvenal Pineda
10.-. Planificación, Dirección, Organización y Control del Plantel.
11.- Entrevista con la maestra de Aula Yuraima Ruiz
13.- Procesos Dinámicos de la Gerencia, Motivación, Comunicación,
Toma de Decisiones y Liderazgo
14.- Diagnostico Organizacional
15.- Problemas Observados en la Institución. (Diagnostico Detectado)
16.- Formulación o Soluciones desde el punto de vista Gerencial en el
Aula para el problema de Falta de Material Deportivo.
17.- Estrategias Gerenciales para solucionar el problema del Agua y la
Ausencia de Filtros de Agua. (Problema de Planta)..
18.- Conclusiones.
19.- Referencias Bibliografiítas.
Nombre de la Institución Educativa:
Unidad Educativa Estadal Prof.(a) Argelia Laya
Reseña Histórica:
La Unidad Educativa Estadal Prof.(a) Argelia Laya comienza sus actividades en septiembre de 1997 en la urbanización Saman Tarazonero II. Recibe este nombre en homenaje a la profesora Argelia Laya, luchadora social en la década de los años 60 y 70, quien desempeño un papel de activista política y revolucionaria de izquierda y lucho por los derechos de la mujer venezolana.
Por la alta demanda de la matricula escolar en niños en edad preescolar solicitada por la comunidad del Saman Tarzonero y sus alrededores como la Casona, El Macaro, Santa Eduviges, la Magdalena, el profesor Roger Pereira, quien se desempeñaba como director de la institución, solicita ante las autoridades competentes la necesidad de la construcción de una edificación para el preescolar.
La asociación de vecinos conjuntamente con la señora Fidelina Alvarez como vocera de la misma emprendió una campaña para poder adquirir el terreno baldío ubicado al lado de la escuela desde el año 2004.
Es a partir de esta acción vecinal que se inician las diligencias pertinentes a través de la Zona Educativa del estado Aragua y el Instituto Corporativo de la Vivienda de Aragua (INVIVAR) con el fin de agilizar los tramites para la donación del terreno respectivo.
A través de FEDE (Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas) que es un organismo oficial que responde a las exigencias de su actividad y a su vez, se apoya en las Zonas Educativas del Ministerio de Educación, en las Direcciones Regionales del Ministerio del Desarrollo Urbano, en las Oficinas de Ingeniería de las Gobernaciones y Concejos Municipales, se tramita el proyecto de presupuesto que contempla la etapa de estudios y planificación de la estructura física del mencionado preescolar.
En el 2005 FEDE entrega copia del documento a la empresa CODOSAN. C.A.; para que ese mismo año se inicie el proyecto de construcción del preescolar.
Al iniciarse la obra de construcción y habiéndose concluido la primera aula de preescolar, se le hace una inspección y se detecta problemas de infraestructura. y se autoriza inmediatamente la demolición del aula respectiva y se replantea la reconstrucción exhaustiva de la obra en cuestión.
Posteriormente, en el mes de junio de 2006 se recibe el material de dotación de cocina y menaje para el preescolar, el cual fue recibido por la Sra. Fidelina, Álvarez, y previa reunión entre el Consejo Comunal, la comunidad educativa y la dirección de la escuela dicho material fue resguardado en las instalaciones del plantel; así mismo a finales del mes específicamente el 30/06/2006 se recibió el mobiliario para las aulas y oficinas en donde la sra. Fidelina como representante del Concejo Comunal, levanta un acta en señal de haber recibido del grupo Ferrotecnomuebles. C.A. el mobiliario antes mencionado.
Seguidamente en fecha 30/05/2006; FEDE Aragua informa, que existe otro presupuesto aprobado para la construcción del resto de las aulas, este presupuesto lo va a ejecutar la constructora LARITZA C.A, a pesar de la existencia de este presupuesto la obra sufre una paralización por espacio de cinco a seis meses, al reiniciase los trabajos nuevamente de las otras dos aulas, cocina, baños y oficinas del preescolar, durante el transcurso de estos trabajos se realizo por medio del Consejo Comunal un conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación de la obra , estas acciones se realizaron de manera organizada e independiente, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realizaran en términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, esto se conoce como Contraloría Social, se inicia esta Contraloría Social donde se hace seguimiento a través de la Sra. Fidelina Álvarez y miembros del consejo comunal quienes entregaron tres informes con fecha 08/01/2007, otra el 15/01/2007 y el último el 05/02/2007 estos informes se entregaron a FEDE y la Zona Educativa del estado Aragua y a la Contraloría General del estado. Aragua.
El preescolar Argelia Laya” fue fundado en el año 2007 y lleva el nombre de la institución Educativa citada anteriormente. Construida por el ingeniero Jesús Farias en representación de la empresa LARITZA C.A. una institución construida en pro de la educación inicial de niños (as) de la comunidad de Saman Tarazonero y sus alrededores.
MISIÓN
Cooperar, de manera significativa en el desarrollo integral del educando y la educanda aportando, desde el entorno escolar, los instrumentos y conocimientos que permitan fortalecer el núcleo familiar, la escuela y la comunidad del Samán Tarazonero II.
A través de esta misión se busca garantizar que los educandos, y educandas adquieran los conocimientos básicos útiles para su vida diaria, que logren desarrollar sus habilidades, destrezas intelectuales y por ende las competencias comunicativas, que sean alumnos capaces de ubicar y analizar información acerca de los acontecimientos, hechos y procesos históricos y sociales, para comprender y explicar las características de la sociedad.
VISIÓN
Dar, y adquirir , como un todo, a la escuela y su entorno comunitario a fin de que sus miembros concienticen la necesidad de crecer en todos los ámbitos aprovechando las oportunidades que implica el hecho educativo de proyectarse unidos.
Esta visión debe considerarse como un punto de referencia educativa integrada al sistema de educación nacional y en un centro de convergencia social, educativa, cultural, cooperativa y comunitaria, donde se forme al alumnado integralmente para el pleno desarrollo de su personalidad
...