ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Docente

Magguitaa21 de Octubre de 2014

3.270 Palabras (14 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 14

PRÁCTICA DOCENTE: UNA CUESTIÓN DE PREOCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO REDUCATIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

Introducción

Hoy en día, ser docente, es ser un profesionista con grandes responsabilidades, ya que no solo se tiene que enseñar a los niños lo que se debería enseñar, sino que también, se exige que cumpla múltiples funciones que, si bien definen la docencia como profesión, aun no se ha reconocido como debiera ser, es decir, el profesor como mejor es conocido en la institución escolar, tiene que fungir como orientador, amigo, psicólogo, entre otros papeles que la sociedad a determinado que la labor incluya.

Si bien es cierto que la docencia, a lo largo de los años y a diferencia de otras muchas profesiones, ha sido duramente criticada y replantada en cuestiones de cómo debería ser un verdadero docente, no se deja de reconocer que es uno de las trabajos que tiene gran importancia en el proceso de aprendizaje, ya que el profesor forma parte de lo que Cesar Coll (2001) llama el triángulo interactivo, donde, en el proceso de aprendizaje, ejerce una influencia por medio del proceso de enseñanza, ya que es mediador entre la actividad mental constructiva del alumno y los significados que se vinculan con los contenidos del curriculum escolar.

Entonces la profesión docente, por ser de carácter indispensable dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, ha sufrido de múltiples debates y propuestas en torno a la formación y perfeccionamiento de la labor docente. En unos casos esto que bien podríamos sintetizar en reformas, se debe por la gran insatisfacción respecto de los logros de la escuela y por procesos de cambio político, tal como su cede en nuestro país cuando cada sexenio se plantean estrategias para la mejora de la educación, sintetizadas en el trabajo del profesor.

Si bien este tema es de gran importancia para entender la formación de los docentes, no es la cuestión a tratar en el presente ensayo, pero es importante tenerlo presente, ya que son por medio de las famosas reformas educativas que se plantean cada seis años, en el caso de nuestro país, y el contexto social, donde se determina la práctica docente, este último, asunto que se pretende desarrollar con la finalidad de conocer cuáles son las características que determinan la acción docente dentro del contexto escolar. Para ello se retoma el concepto de práctica educativa, ya que es dentro de esta donde se desarrolla la práctica individual de cada profesor.

Concepciones de Práctica docente

Es importante vislumbrar el concepto de docencia con la finalidad de entender la complejidad que esta arraiga dentro del papel que tiene en el contexto social, cultural y educativo. Por ello concibo la docencia como una profesión en la cual se interactúa con otras personas a las cuales se pretende enseñar con bases teóricas, pedagógicas, didácticas, morales, etc., aquello que la sociedad ha acordado que se necesita para poder ser un miembro más de la comunidad. También podemos identificar a la docencia como un acto totalmente intencional que ejerce gran influencia en el aprendizaje.

Entendiendo que la acción docente acontece dentro de la institución escolar, y que es dentro del aula donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como también es en este contexto donde la mayoría, sino es que siempre, el profesor desarrolla el conocimiento con el que fue formado para enseñar, podemos identificar lo que algunos autores llaman práctica educativa, que para BENILDE, LOREDO Y CARRANZA (2008) se concibe como una actividad interactiva que comprende aquellos acotamientos que ocurren durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde existe un acercamiento entre profesor y alumnos, además se incluyen la intervención pedagógica antes y después del proceso en el salón de clases.

En este sentido, la práctica educativa involucra más que el simple quehacer de dar clases por parte del docente, sino que el concepto involucra aquellos actos de planeación, búsqueda de estrategias y didácticas que faciliten el entendimiento del tema, es de carácter institucional, es decir que está determinada por la organización institucional del centro educativo. Es una práctica que va más allá de la propia interacción entre profesor y alumnos.

Así mismo, la practica educativa como objeto de estudio, menciona Colomina, Onrubia y Rochera (citado por ------, 2008: 5) debe incluir las actuaciones del profesor que se realizan antes del inicio de clases, contemplar el pensamiento que tiene, este profesional de la educación, acerca del alumno al que entenderá, así como también la expectativa que posee acerca del curso, su idea de aprendizaje, los materiales que dispondrá para ejercer su trabajo, el lugar que ocupa dentro de la institución y las opiniones acerca de él en el contexto escolar. Al igual estos autores contemplan como práctica educativa aquellas situaciones que se dan después de la clase dentro del aula, como son el aprendizaje que se tuvo como resultado en los alumnos, de tipo cognitivo y social.

Todo lo anterior, forma parte del desarrollo de la labor docente, sin embrago es posible afirmar que durante el proceso de reforma de la educación, muchas de las cosas antes mencionadas no se toman en cuenta en torno al papel que se pretende que tome el profesor de clases.

Ahora bien, muchas veces se habla del desarrollo profesional que se desenvuelve en el aula, por ello es indispensable conocer, en toda propuesta de mejora de la educación, que es aquello que los docentes hacen en su lugar de trabajo desde el desarrollo de la práctica docente. Este último concepto se define como la tarea que el profesor realiza dentro del aula misma.

De acurdo con De Lella (citado por BENILDE, LOREDO Y CARRANZA, 2008:4) la práctica docente se puede concebir como una acción que es ejecutada por el profesor y que se refiere al mismo proceso de enseñar. Continúan mencionando que las instituciones de enseñanza modelan las formas de pensar, percibir y actuar de los docentes. De acuerdo con esto, se puede decir que es dentro del salón de clases y durante el acercamiento con los alumnos donde los profesores forman su personalidad como profesionistas, donde crean sus estilos y formas personales sobre la manera de educar. Por ello, “todo lo ocurrido dentro del aula, la complejidad de los procesos y de las relaciones que en ella se generan, forma parte de la práctica docente” (BENILDE, LOREDO Y CARRANZA, 2008:4).

Otro autor que define la práctica docente es Doyle. Menciona que la práctica docente es aquella enseñanza que ocurre en el aula, este proceso se caracteriza por ser inmediata, difícil de entender, controlar y dirigir. En conclusión, este autor hace referencia al propio quehacer del profesor dentro de las cuatro paredes del aula.

Para García-Cabrero, Loredo, Carranza, Figueroa, Arbesu, Monroy y Reyes (citados por BENILDE, LOREDO Y CARRANZA, 2008: 3) todo aquello que ocurre dentro del aula, los procesos que se dan y las relaciones que surgen entre profesor y alumnos, forma parte de la práctica docente.

Entonces, retomando todo lo anterior, podemos definir que la práctica docente es una actividad del profesor que se encuentra determinada en su mayor parte por las condiciones sociales, étnicas, culturales, históricas e institucionales, aspectos que podemos ver reflejados durante la interacción con los alumnos en el momento de impartir la clase, por medio de la forma en que abordar el tema, las estrategias que utiliza, la manera en que se dirige a sus estudiantes, etc. Además reconocemos que concurren elementos de su vida personal como sujeto histórico- social, aspectos de su biografía de los cuales no puede despojarse en su desempeño profesional. Por ejemplo, los profesores la mayoría de tiempo involucra sentimientos, actitudes, creencias (que aunque en nuestra constitución en el artículo 3º se mencione que la educación debe ser laica, el profesor se ve mediado por las creencias religiosas y morales con las que ha sido formado) estilos de vida e incluso deja ver, dentro de su forma de dar clases, la formación profesional con la que ha sido enseñado.

No podemos negar que el profesor posee saberes que no solo tienen que ver con los contenidos de la teoría pedagógica, sino también con los construidos socialmente y que incorpora a lo largo de su experiencia. Ambos saberes están tanto en el plano de lo oculto, de lo olvidado y no valorado por los sistemas gubernamentales e institucionales. Cuestión que se pone de manifiesto en el “pretender ser” de la docencia.

Hoy por hoy, se reconoce que los saberes que el maestro posee se ven mediados y obstaculizados por el “deber ser” que plantea las políticas educativas, las múltiples corrientes pedagógicas, la actual era digital, la perspectiva económica, las costumbres, etc., que limita la aspiración de los docentes a mejorar, desde su perspectiva, la educación.

Si bien es cierto la vida que se lleva a cabo dentro del aula dan forma y contenido a la actividad desarrollada del docente, además de que durante su actuación surge un nuevo conocimiento que se incorpora en su estilo de enseñanza, lo cual puede permitir ayudar a observar desde diversas perspectivas su labor y las transformaciones necesarias a que tenga que someter para ser un mejor profesor, preocupado por el aprendizaje de sus alumnos. Si bien esta idea puede ser muy idealizada, puede llegar a realizarse con empeño y con satisfacción si se motivara a todos los trabajadores de la docencia, con la finalidad de mejorar la relación entre la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.

La investigación de la práctica docente

Entender la práctica docente no es una situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com