ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica Docente


Enviado por   •  15 de Enero de 2015  •  3.793 Palabras (16 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 16

Cuando se habla de práctica docente, el concepto no tiene una única definición ni puede explicarse en pocas palabras. El concepto es muy amplio y refiere a la actividad social que ejerce un maestro o un profesor al dar clase. La práctica docente, por lo tanto, está influenciada por múltiples factores: desde la propia formación académica del docente hasta las singularidades de la escuela en la que trabaja, pasando por la necesidad de respetar un programa obligatorio que es regulado por el Estado y las diversas respuestas y reacciones de sus alumnos. Puede decirse que la práctica docente está determinada por el contexto social, histórico e institucional. Su desarrollo y su evolución son cotidianos, ya que la práctica docente se renueva y se reproduce con cada día de clase. Esto hace que un docente deba desarrollar diferentes actividades simultáneas como parte de su práctica profesional y que tenga que brindar soluciones espontáneas ante problemas impredecibles.

En otro sentido, es posible afirmar que la práctica docente consiste en la función pedagógica (enseñar) y en la apropiación que cada maestro hace de su oficio (formarse de manera continua, actualizar sus conocimientos, asumir ciertos compromisos éticos, etc.). Ambas cuestiones, a su vez, están influidas por el escenario social (la escuela, la ciudad, el país). La práctica docente, en definitiva, se compone de la formación académica, la bibliografía adoptada, la capacidad de socialización, el talento pedagógico, la experiencia y el medio externo. Todos estos factores se combinan de diferente manera para configurar distintos tipos de prácticas docentes según sea el maestro y que además provocarán diversos resultados.

Es importante que como parte de nuestra formación, durante la práctica, los docentes nos permitan observar parte de su labor, pues esta no solo nos brinda una experiencia directa de una realidad en particular, sino que también, nos provoca a nivel cognoscitivo, poner en práctica nuestras capacidades para llevar a cabo la tarea, mediante la observación, planeación, reflexión, etc.

Entonces al hablar de la profesión docente nos hace, darnos cuenta que existen rasgos oscuros como luminosos, por un lado, podemos encontrar el lado oscuro, como lo son; la corrupción magisterial, el sueldo escaso, las condiciones laborales poco estimulantes, pero por el otro lado lo más importante es que en esta profesión es tener vocación ya que es el amor por los niños y a los jóvenes , el deseo de ayudarles , de acompañarlos en su proceso para llegar a ser hombres y mujeres de bien.

Ya que la mayor satisfacción es ver aprender, presenciándolo en ser más como un testigo que como un simple actor. Y lo más importante es que los maestros aprenden principalmente en su práctica diaria, sean porque tienen la capacidad de ir ajustando su enseñanza a las exigencias de la clase, sea porque comparan su práctica con un modelo que han interiorizado y hacia el cuál tienden conscientemente.

Es por ello que la formación debe de estar fuertemente orientada al mejoramiento de la educación, sin importar materiales educativos que se empleen para la actualización y capacitación, ya que no debe de a ver ninguna excusa para que se tenga una buena educación, es de esta manera en que nosotros como docentes debemos de dar respuesta a la mejora de la educación para que los mecanismos de decisión y gestión para tener un buen mecanismo de decisión y gestión para el buen funcionamiento de las instituciones democráticas , como primera experiencia en el ejercicio autónomo de una gestión global.

Por ello la importancia del trabajo que se realiza en las escuelas de educación básica considera aspectos importantes como el desarrollo del trabajo docente y el compromiso del maestro para lograr en los alumnos el desarrollo de competencias para la vida; de esta manera se contienen las dimensiones de la práctica docente que son el eje de orientación en la observación, por esto la pretensión de mejorar en la práctica educativa, se buscan nuevos métodos para formar maestros más preparados y capaces de generar situaciones de aprendizaje.

Para esto la práctica docente se debe referirse a la función de mediar el encuentro entre proyecto político educativo (oferta curricular, organización laboral, administrativa y material) y sus destinatarios (alumnos) en una labor que se realiza cara a cara. Donde el maestro juega un papel muy importante y debe mantener múltiples relaciones con otras personas: Sus alumnos, otros maestros, los padres de familia, las autoridades escolares y, la comunidad. Intrínsecamente debe reflejar la posesión de valores personales, sociales e institucionales ya que la educación es un proceso de formación de personas para construir un determinado modelo de sociedad.

Es importante mencionar que los problemas referidos por los futuros docentes permiten inferir que las dificultades mayormente se suscitan en aspectos personales más que propios de su desempeño docente; refiero algunas limitaciones en competencias esenciales como la escritura, trabajo grupal, entre otros.

El perfil de egreso que se plantea en el Plan de Estudios de la Lic. en Educación Primaria constituye el elemento referencial y guía para la construcción del plan de estudios, se expresa en competencias que describen lo que el egresado será capaz de realizar al término del programa educativo y señala los conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños propios de su profesión. Comprende las competencias genéricas y las profesionales, así como sus unidades o elementos.

Como futuros docentes debemos de poseer competencias genéricas las cuales expresan desempeños comunes que debemos demostrar, tienen un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia personal y la formación de cada sujeto. Y competencias profesionales que expresan desempeños las cuales son producto de un proceso de formación, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales.

Desarrollo

La necesidad de un nuevo rol docente ocupa un lugar destacado en la retórica educativa actual, sobre todo de cara a este nuevo siglo y a la construcción de una nueva educación. El perfil y el rol pre-figurado de este “nuevo docente” ha terminado por configurar un largo listado de “competencias deseadas”, en el que confluyen hoy, contradictoriamente, postulados inspirados en la retórica del capital humano y los enfoques eficientitas de la educación, y postulados largamente acuñados por las corrientes progresistas, la pedagogía crítica y los movimientos de renovación educativa, y que hoy han pasado a formar parte de la retórica de la reforma educativa mundial.

En la actualidad el “docente deseado” o el “docente eficaz” es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, agente de cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico e intelectual transformador como lo sustenta la autora Rosa María Torres. Para tener estas cualidades que la sociedad exige debemos de:

 Dominar los saberes -contenidos y pedagogías- propios del ámbito de enseñanza

 Provocar y facilitar aprendizajes, asumiendo la misión no en términos de enseñar sino de lograr que los alumnos aprendan;

 Interpretar y aplicar un currículo, y tener la capacidad para recrearlo y construirlo a fin de responder a las especificidades locales;

 Ejercer criterio profesional para discernir y seleccionar los contenidos y pedagogías más adecuados a cada contexto y a cada grupo;

 Tomar iniciativas en la puesta en marcha y desarrollo de ideas y proyectos innovadores, capaces de ser sostenidos, irradiarse e institucionalizarse;

 Asumir un compromiso ético de coherencia entre lo que predica y lo que hace, buscando ser ejemplo para los alumnos en todos los órdenes.

El rol del maestro según Joan Dean es aquel que nos plantea proporcionar el entorno y las oportunidades de aprendizaje que constituyen un reto para el niño sin que quede fuera de su alcance, así como, la disposición de los estudiantes favorece en general determinadas actitudes de trabajo y rendimiento escolar .

Los currículos de muchos países plantean como objetivos prioritarios la enseñanza de una serie de habilidades relacionadas con los modos de conocer. A diferencia de lo que ocurría hace algunos años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que desean conocer.

La diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos, observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias.

La organización del aprendizaje en la educación primaria de Joan Dean sustenta que los niños son distintos unos de otros y responden de forma diferente a enfoques distintos. No es posible ni útil pensar enseñar individualmente a los pequeños, pero es necesaria una atención individualizada. Como maestro, se les va a ayudar a aprender considerando y satisfaciendo sus necesidades individuales, hay que encontrar y crear suficientes bases comunes para que sea posible trabajar con el grupo o clase.

El proceso de organizar el aprendizaje del niño implica coordinar necesidades, ideas, intereses y características de los niños con el conocimiento, habilidades, experiencias y personalidad del maestro en un entorno dado.

La forma en que se decida emplear el aula y los recursos disponibles afectará la forma en que aprendan los niños, así como apelar al intelecto, sensibilidad y actitud del alumno mediante palabras, incluyendo gestos, matices de voz, mímica.

El alumno debe ser quien participe más, de manera activa, en el proceso de construcción de conocimientos. El maestro debe planear y dirigir actividades y estrategias didácticas que favorezcan el descubrimiento de nuevos conocimientos.

El curso Estrategias de Trabajo Docente, se desarrolla en el cuarto semestre y tiene los siguientes propósitos:

La primera es que el estudiante realice un acercamiento gradual a los contextos, instituciones y aulas de clase; este acercamiento ya lo pude realizar en los semestres anteriores los cuales me han brindado la posibilidad de sistematizar y analizar información relacionada con los procesos de interacción pedagógica que como docente tenemos que generar con los alumnos.

Por otra parte, la docencia no tiene por objeto únicamente conceptos y procedimientos, sino también valores, actitudes y normas, con el fin de conseguir el pleno desarrollo personal y profesional, para así poder enfrentarse a la sociedad en la cual vivimos. Cecilia Fierro a través de su escrito “práctica docente” nos hace referencia a múltiples relaciones, las cuales se han organizado en seis dimensiones que nos servirán de base para nuestro análisis en la semana de práctica:

Personal, pues la práctica docente es esencialmente una práctica humana y en ella la persona del maestro es una referencia fundamental. Institucional pues el trabajo docente se desarrolla en el seno de una organización por lo que su tarea es también colectiva y está construida y regulada por la escuela.

Interpersonal, pues su función como profesional que trabaja en una institución está cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores, y padres de familia.

Social, sí se considera que el trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico particular que le imprime ciertas exigencias y al mismo tiempo es el espacio de incidencia más inmediato de su labor.

Didáctica, esta dimensión hace referencia al papel del maestro como agente que dirige, facilita o guía la interacción de los alumnos con el saber para la construcción de su propio conocimiento.

Valoral, pues el proceso educativo nunca es neutral, siempre está orientado hacia la consecución de ciertos valores, que se manifiestan en la práctica docente.

Pedagógica ya que es la forma en que se expresan de manera conjunta las relaciones contenidas en las dimensiones anteriores, las cuales caracterizan la práctica educativa de cada maestro.

Durante las experiencias de practica docente, hubo de todo, hubo experiencias buenas y malas de las cuales aprendí mucho y creo que me va a servir para mis siguientes experiencias, una de mis debilidades fue el no estar al pendiente de los conceptos que estaban implicados en los contenidos, fue un tanto difícil ya que es cierto que los niños ante un nuevo contenido son factuales, entonces es el docente el que los hace pasar por el proceso conceptual y de ahí en adelante proviene lo actitudinal y procedimental. Durante las intervenciones las estrategias que se utilizaron tuvieron una preparación más profunda para poder fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, así mismo, fortalecer los enfoques que cada curso marca y finalmente ver que con todo este proceso, mi practica cumplió con los principios pedagógicos que el plan de estudios de educación básica nos hace hincapié para poder cumplir con este proceso ya que los principios pedagógicos buscan establecer las condiciones necesarias para lograr los aprendizajes en los alumnos, mejorar la calidad educativa, desarrollar un trabajo docente más eficaz y cumplir con lo establecido en el currículo.

El 1º es que el docente debe centrar su atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje ante esto mi compromiso es tener en cuenta que el grupo es heterogéneo, por lo cual al momento de elaborar mis planificaciones necesario tomar en cuenta las características y necesidades de cada uno de los niños para poder realizar un trabajo que permitiera que todos aprendieran de acuerdo a sus ritmos y estilos de aprendizaje.

El 2º es planificar para potenciar el aprendizaje, de acuerdo a lo que Frida Díaz Barriga nos menciona en su texto “estrategias para la enseñanza”, el cognitivismo es la corriente que en conjunto con el plan de estudios es la que se encuentra más orientada a desarrollar un aprendizaje más significativo, ya que el niño aprende a ser y a hacer autónomo en cuanto a la concepción del andamiaje que realiza, durante este proceso fue necesario establecer qué es lo que se pretendía que los alumnos aprendieran y de qué forma seria y después tomando en cuenta las características del grupo, elaborar las planificaciones con las actividades (estrategias) precisas que me permitieran el logro de los aprendizajes esperados y que resultaran significativos en la vida de los alumnos.

El 3° es Generar ambientes de aprendizaje, como no lo dice este punto el reto fue desarrollar un buen ambiente en el cual los niños ya sea en el aula, en la escuela o fuera de la escuela, pudieran trabajar a gusto en un espacio adecuado donde se interactúe y exista la comunicación adecuada para facilitar el aprendizaje tomando en cuenta que los padres de familia deben de apoyar a sus hijos así como también en las actividades académicas. Hoy en día, los estudiantes necesitan entender el estado actual de su conocimiento y construir en él, mejorarlo y tomar decisiones de cara a la incertidumbre (Talbet y McLaughlin, 1993). Estas dos nociones del conocimiento fueron identificadas por John Dewey (1916) como “una nueva mar- ca” sobre logros culturales previos y una adopción de procesos activos representados por la frase “hacer”. Por ejemplo, hacer matemáticas involucra resolver problemas, abstracción, invención, comprobación hacer historia incluye la construcción y evaluación de documentos históricos; hacer ciencia incluye actividades tales como probar teorías a través de la experimentación y la observación. Para lograr esta visión John Bransford nos sugiere repensar lo que se enseña, cómo enseñan los maestros y cómo se evalúa lo que aprenden los niños. Se debe tomar en cuenta las tres perspectivas de ambiente de aprendizaje: centrado en el que aprende, centrado en el conocimiento y centrado en la evaluación.

El 4° nos habla de trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, así mismo se orienta a los alumnos a trabajar y colaborar en equipo para un mayor logro de aprendizaje, ya que así el debate de ideas entre ellos sirve para mejorar una buena actividad, la resolución de problemas entre ellos, más que nada debe ser el apoyo entre alumnos para lograr ver si se logró el objetivo y que tengan una buena integración en el salón de clases.

El 5º menciona que es necesario que como docente se ponga énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares y aprendizajes esperados, ante esto mi tarea es que al momento de elaborar las planificaciones, en estas se apliquen dichos elementos pues cada uno de ellos simboliza una parte del perfil de egreso deseado. Entre los aportes más importantes de Vygostky a la teoría psicológica que está presente en la investigación, es la creencia de zona de desarrollo proximal. A Vygostky , le interesa el potencial del sujeto para el crecimiento intelectual más que el su nivel real de desarrollo. La ZDP incluye las funciones que están en el desarrollo pero que todavía no se desarrollan plenamente. Representa esa línea entre lo que los alumnos puede hacer por sí mismo y entre lo que los otros pueden ayudar a hacer.

El 6º se enfoca en el uso de materiales educativos para favorecer el aprendizaje, mi papel fue no limitarme al uso del libro de texto sino emplear recursos novedosos como la tecnología que contribuyan y faciliten el trabajo docente y el logro de los propósitos establecidos. Creo que al hacer uso de diferentes recursos, pasamos de un método tradicionalista a uno en donde el docente explota al máximo todo aquello que le pueda servir para lograr el aprendizaje. elaborar un nuevo plan docente es una oportunidad de reflexionar sobre la práctica y así mejorarla, esto lo consideramos una parte fundamental para el desarrollo de la práctica educativa, ya que nos servirá para mejorar nuestras actividades con los alumnos.

Por otra parte, también se debe tomar en cuenta que debe de cumplimentar un nuevo plan docente, ya que este puede ser una buena oportunidad para reflexionar acerca de la práctica docente y para indagar y profundizar en diferentes actividades, por ejemplo: Procesos de innovación en los métodos de enseñar. En los recursos que hay que utilizar. En los sistemas de evaluación. La definición de objetivos La selección de contenidos.

Estos son unos aspectos importantes que se deben de tomar en cuenta para la planificación en el grupo y así poder dar un buen resultado al momento de indagar sobre la práctica educativa.

El 7° principio marca que es necesario reforzar, la evaluación. Es indispensable que desarrolle habilidades que me permitan llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes así como emplear distintos tipos de evaluación (coevaluacion, autoevaluación y heteroevaluacion) e integrar a los alumnos con evidencias en donde demostrar a sus padres y a ellos mismos el trabajo que realizan y si lo llevan a cabo en la clase a lo igual que en su casa, como docente, este proceso de evaluación debo de llevarlo a cabo de manera permanente en donde los padres al momento de pedir resultados yo pueda entregarles las evidencias y los resultados que se han estado llevando a cabo con ellos. Y no se trata solamente de evaluar el desempeño de los alumnos, sino también de uno como docente, es decir evaluarnos críticamente para ver si lo que estamos realizando está resultando adecuado para el logro de los aprendizajes.

El 8º manifiesta el hecho de favorecer la inclusión con el objetivo de atender la diversidad que se presenta en todo el país para lo cual es de suma importancia que yo como docente valore y reconozca la diversidad cultural, lingüística y social así mismo implementar actividades que promuevan el respeto a las mimas, además es fundamental que cuente con la capacitación para trabajar con alumnos de necesidades especiales así como con alumnos con aptitudes sobresalientes. Horacio Belgich nos aporta que la integración escolar de niños tienen dificultades para constituirse psíquica y subjetivamente y por lo tanto para aprender. La escuela que pretenda incluir a los niños con dificultades para aprender o venir de la escolaridad especial, debe de atender especialmente a la vida presente de los niños y toda aquella diversidad que presenta la infancia contemporánea.

“La tarea de crear iguales es reconocer que los niños necesitan de la escuela para vivir plenamente en este mundo, en una concepción de igualdad en relación a lo que necesita cada uno”.

El 9° principio se enfoca en abordar dentro del trabajo docente los temas de relevancia social, puesto que son temas que afectan directamente a la sociedad en la que se desenvuelven los alumnos. Mi responsabilidad fue tener presente dichos temas y no olvidarme de su aplicación dentro del aula. La atención a la diversidad: trabajar con el grupo atendiendo las necesidades de todos los niños del salón. La equidad de género: durante la realización de las actividades los niños serán tratados con equidad y entre ellos también se promoverá este valor. Educación en valores y ciudadanía: durante las actividades se procurará poner en práctica valores como: el respeto, tolerancia, solidaridad, igualdad, equidad, justicia.

El 10º se centra en renovar la relación entre los principales actores de la educación; alumno, maestros, padres de familia y la escuela, como docente se debe buscar establecer un pacto de trabajo que permita el logro de los objetivos planteados, por medio de la participación y aportación de cada uno de ellos. El paradigma socio-cognitivo se centra en la interacción que se establece entre el docente y el alumno, entre los alumnos, y entre ellos y el medio ambiente. Esto se logra resinificando el rol docente, no desde el protagonismo que le otorga la escuela tradicional, sino entendiéndolo como un profesional que enlaza, ordena y estructura los estímulos y los aprendizajes para ayudar al educando a construir sus propios conocimientos. El docente mediador se diferencia del resto de sus pares por una clara intención de transmitir significados, despertar reciprocidad y transferir todo conocimiento a las diversas situaciones de la vida. Se interpone entre el estímulo y el alumno, adaptando los procesos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, a las necesidades del mismo.

El 11° principio está enfocado en reorientar el liderazgo se encamina sobre todo al papel que debo desempeñar para lograr que los alumnos adquieran compromiso con el trabajo para lo cual es necesario es decir, que primero me encuentre consciente de mi compromiso con los alumnos. Donald Schön (1983 - 1987) siguiendo estas contribuciones hace alusión al concepto y define la reflexión como proceso mental que realiza el ser humano y que tiene lugar durante y acerca de la acción, así también es posible rescatar a Philipp Perrenoud (2004) el opina que la reflexión debe constituirse como un hábito el cual se constituye como la clave de la profesionalización del oficio de enseñar. Saber reflexionar sobre su propia práctica será el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes afirma. Importante también fue a teoría sociocognitiva por la influencia que ha tenido en las últimas orientaciones de las reformas de planes y programas de todos los niveles educativo.

...

Descargar como  txt (23.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt