ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Docente

pinwyz28 de Junio de 2014

5.243 Palabras (21 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 21

Actualmente el papel del docente y el alumno es muy diferente, ahora se pretende que el alumno sea quien construya su propio conocimiento y el docente solo es su guía. Antes se consideraba al maestro como alguien que lo sabía todo y vertía sus conocimientos a los alumnos, por lo tanto el alumno solo recibía la información que le proporcionaba el maestro, actualmente esto ya cambio, la escuela tradicionalista quedo a un lado, los maestros deben reconocer que no lo saben todo, tanto el maestro va a aprender del alumno como el alumno del maestro. En la sociedad que vivimos todos tienen acceso a información por ello los maestros deben estar en constante actualización, porque vivimos en una sociedad mutante y la aparición y uso de las TIC no se deben de ver como enemigas sino utilizarlas como recurso para que los alumnos aprendan. El papel del alumno y el papel del maestro son muy importantes, el alumno participa activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje construyendo su propio conocimiento (Dewey), y el maestro en un guía u orienta al alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto es basado en el modelo constructivista. Hoy en día ya no se trata de transmitir conocimientos, sino de trabajar toda la esencia de los niños como seres humanos. La función social de la escuela está encaminada a hacer de ellos personas preparadas de forma integral que puedan vivir en esta sociedad.

Durante mi experiencia docente trabajando con alumnos de cuarto grado de la escuela primaria “Benito Juárez” ubicada en un contexto urbano, fue muy fructífera para mi formación ya que me permitió consolidar la parte teórica con la práctica, no existe autor, lectura o algún libro que nos diga así es como vas a desarrollar tu práctica y esto va a suceder, porque en la práctica nos enfrentamos a situaciones diferentes día a día, las características de los niños, el contexto, la forma de trabajar en las escuelas, el ritmo de trabajo en el aula, todo varia, la teoría no puede responder algunas cosas, nos da el conocimiento el cual adquirimos a través de nuestra formación en las escuelas normales pública o privadas.

Estos conocimientos los llevamos a la práctica, cuando hablo de práctica, hago referencia a lo que acontece fuera de la escuela normal, es decir, lo que sucede en las instituciones de educación básica donde como estudiante normalista desarrollo y pongo en acto lo que he aprendido desde mi institución formadora. Nos formamos en las normales, pero también en la experiencia en las escuelas primarias y a través de la observación, donde más allá de observar, tenemos la oportunidad de analizar y reflexionar los problemas que se nos presentaron para resolverlos siendo conscientes de lo que hacemos, porqué lo hacemos y como lo hacemos. Considero a la práctica docente como la actividad central que nos sirve para comprender lo que acontece en las instituciones de educación básica, los contextos y las prácticas que realizan los titulares en ellas a través de la observación que es una herramienta importante en tanto técnica de acopio, las observaciones que realice al grupo me permitieron percatarme, documentar algunos aspectos de la practica docente que fueron redactados en el diario que me permitió plasmar y describir los acontecimientos y situaciones cotidianas que se presentan (Porlán, 2000). Además de la observación, otra manera de ver y entender la práctica es cuando nos hacemos cargo de parte de la jornada escolar, impartiendo solo ciertas asignaturas, aquí es donde la practica tiene otro fin y función, ya no es solo observar el trabajo que se realiza dentro de la escuela o de el aula, ahora, se convierte en una forma que nos permite valorar las habilidades y las competencias que como futuros maestros hemos adquirido y desarrollado durante nuestra estancia en la escuela normal.

Es muy claro reconocer que no es lo mismo observar las prácticas de los maestros de las escuelas, criticarlas, reflexionarlas y debatirlas en función de algunos de los contenidos curriculares propuestos en los cursos; que observar, analizar, reflexionar, debatir y criticar la práctica cuando la realiza uno mismo. De forma personal considero que es una de las tareas que al inicio se pueden complicar más por nuestra falta de experiencia.

Los conocimientos adquiridos en nuestra formación los convertimos en saberes cuando ponemos en juego nuestras habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos y perfeccionados en nuestra formación para llevarlos a la práctica. Estos saberes se componen a la vez de diversos saberes, como los saberes de la formación profesional y los pedagógicos los cuales adquirimos a través de las instituciones de formación de los profesores, en mi caso en la escuela normal y reflexionando sobre la práctica educativa. También se encuentran los saberes sociales que se clasifican en tres tipos: los disciplinarios, los curriculares y experenciales o prácticos, los primeros hacen referencia a las diferentes disciplinas como matemáticas, español, historia, etc., los curriculares se refieren a los programas escolares vigentes con los que se trabaja y se deben de aplicar y los experenciales se adquieren cuando se desarrolla la profesión o bien cuando vamos a la práctica (Tardif, 2004), no se puede decir que los vamos a adquirir cuando ya estemos desempeñando la carrera, todos estos saberes se adquieren desde que iniciamos nuestra formación como futuros docentes, desde el análisis de las lecturas hasta el análisis de nuestra propia práctica. Para aprender a ser maestros a demás de los conocimientos teóricos debemos de llevarlos a la práctica, de ahí la frase la práctica hace al maestro. Pero claro antes de la práctica hubo una preparación, una puesta en marcha y unos resultados.

La tarea fundamental que desarrolla el maestro es educar partiendo del conocimiento y la reflexión de su tarea para poder justificas las acciones que realiza así como su diseño. La práctica docente es una profesión de diseño, donde los maestros diseñamos las actividades de acuerdo a las características del grupo, tomando en cuenta sus conocimientos previos, los materiales con los que se cuentan, tomando situaciones reales y realizando actividades prácticas además de la teoría.

La práctica educativa es reflexiva, como su nombre los dice, este trabajo consiste básicamente en la reflexión sobre nuestro propio trabajo para mejorarlo (Perrenoud, 2001), relacionado con los enfoques del plan y programas de estudio vigente, los objetivos, las competencias, los aprendizajes esperados, la evaluación, convertir todo esto en una tarea de reflexión para lograr la tarea más importante de enseñanza-aprendizaje.

El diseño requiere que se incluya el currículum, que son el conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos y evaluación, los cuales debemos tomar en cuenta para orientar nuestro trabajo. El currículum es el que nos permite planificar las actividades académicas que vamos a desarrollar en el aula. Nosotros como maestros practicantes ya debemos de dominar el tema, tenemos conocimientos y saberes que estamos adquiriendo durante nuestra formación, en la vida cotidiana y en las prácticas que realizamos frente a grupo.

Dentro del aula los maestros ponen en práctica sus conocimientos y saberes empleando el currículum en la enseñanza, utilizando nuevas metodologías de enseñanza y materiales que el maestro planea utilizar para transformar la enseñanza. El maestro usa una serie de elementos, técnicas y estrategias para promover el aprendizaje al alumno y a su vez el currículum es una guía, siendo el maestro el encargado de llevar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de propiciar un ambiente adecuado para desarrollar y poner en movimiento los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Los alumnos juegan un papel muy importante en el desarrollo del currículum ya que son ellos los que participan activamente en el proceso de aprendizaje; adquiriendo una serie de experiencias y desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida cotidiana.

Además de basarnos en el curriculum, no puede haber un buen funcionamiento si no conocemos las circunstancias sociales, culturales y económicas tanto de la comunidad, como de la escuela y el aula. Para conocer estas características realice visitas de observación para identifica las características del grupo, realizando entrevistas a los agentes que intervienen en la comunidad escolar, mediante diversos instrumentos de observación, como el diario de clase, entrevistas, fotografías, video, entre otras, los cuales permiten la recopilación de los datos más importantes como, las características de los alumnos, el trabajo del maestro y de los directivos, además de conocer el contexto de la comunidad, la escuela y aula. Todo esto nos va a permitir elaborar y desarrollar un plan de clase.

El planear nos permite prever la clase, es la herramienta que orienta y organiza las actividades que se van a realizar dentro del salón de clases. Este trabajo consiste en basarnos en el currículo, los contenidos que son la base principal para desarrollar las actividades para cumplir con las competencias, los propósitos y los objetivos ya establecidos en el plan y programas de estudio, como nos lo menciona Ángel Díaz Barriga, en la lectura El docente y los programas escolares, “las instituciones educativas se visualizan planes y programas, buen sea como una norma a seguir, donde se propone un programa de un funcionamiento o mecanismo que pretende que todos los docentes trabajen a un mismo ritmo, o como orientaciones globales donde aquí el docente interpreta y da propuestas sobre un programa en común, el docente es el orientador y guía, para la formación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com