PRACTICA DOCENTE
wilcarys2321 de Mayo de 2014
4.095 Palabras (17 Páginas)205 Visitas
EL LICENCIADO EN EDUCACION INTEGRAL, ES UN PROFECIONAL QUE SE ENCARGARA DE LA FORMACION DE LOS ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN DENTROI DEL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL, CONTEMPLANDO LAS SIGUIENTES FUNCIONES: ACCION DE DOCENTE, COMPRENCION DEL HECHO EDUCATIVO, PROMOCION DE CAMBIO, AUTODESARROLLO Y GESTION DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA LUIS MARIANO RIVERA
CARÚPANO EDO SUCRE
COMBUSTIBLES SOLIDOS
Carúpano, Mayo de 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA LUIS MARIANO RIVERA
CARÚPANO EDO SUCRE
COMBUSTIBLES SOLIDOS
PROFESORA: T.S.U:
Lic. Clariec Cedeño Oglennys
CI: 19.707.590
Bonaldy Heverly
C.I: 18.585.790
Figueroa José
CI: 21.381.010
Rodríguez Johana
CI: 190.190.323
Ruiz María
CI: 19.124.446
Carúpano, Mayo de 2014
INTRODUCCIÓN
El origen de los combustibles sólidos es ciertamente remoto. Desde el descubrimiento del fuego el hombre los viene utilizando entre otros fines, por ejemplo, para alimentar ese fuego o fuente de calor más concretamente tan necesaria en tantos procesos.
Los combustibles sólidos naturales son principalmente la leña, el carbón, y los residuos agrícolas de diverso origen.
Los combustibles sólidos artificiales son los aglomerados o briquetas, alcoque de petróleo y de carbón y carbón vegetal.
Los aglomerados o briquetas son transformados a partir de los combustibles sólidos naturales. Las briquetas se obtienen aglomerando grano menudo y polvo de carbón.
Los combustibles sólidos artificiales son el resultado de procesos de pirogenación a que sometemos los combustibles sólidos naturales. La pirogenación es un proceso mediante el cual, aplicando calor sin contacto con aire, obtenemos los combustibles sólidos artificiales (por ejemplo, en las carboneras).
La madera se ha empleado como combustibles sólidos desde que se descubrió el fuego. Hasta mediados del S. XVIII era prácticamente el único combustible utilizado. El desarrollo industrial fue el que propició el uso de otros combustibles más eficientes y potentes, como por ejemplo el carbón.
COMBUSTIBLE
Material capaz de liberar energía mediante el cambio o transformación de su estructura química (combustión). Este proceso genera la liberación de una energía utilizable (por ser una reacción química conocida como energía química).
COMBUSTIÓN
Reacción química basada en la acción exotérmica de una sustancia llamada combustible en combinación con el Oxígeno del aire. El resultado de esta reacción es la chispa, la llama, el fuego; esto genera una gran cantidad de energía en forma de calor y luz.
La combustión puede generarse directamente con el oxígeno o con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno.
COMBURENTE
Es la sustancia oxidante de la combustión, y suele ser el oxígeno contenido en el aire.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS
Es una mezcla homogénea de oxidantes y reductores cuyos componentes se presentan en forma sólida que pueden arder. Es una fuente de energía termoquímica que se utiliza en determinados vehículos como medio de propulsión, y que no necesita del aire atmosférico para funcionar. Especialmente algunos cohetes utilizan el motor de combustible sólido para desplazarse.
TIPOS DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS
Se distinguen en tres tipos:
De origen fósil (Carbón)
De origen no fósil (Leña o Residuos)
alcoque (Procedente del petróleo y carbón)
DE ORIGEN FÓSIL
El carbón
El carbón es una sustancia ligera, de color negro, que procede de la fosilización de restos orgánicos vegetales. El carbón se utiliza como combustible en la industria, en las centrales térmicas y en las calefacciones domésticas. Existen 4 tipos de carbones: antracita, hulla, lignito y turba.
Origen del carbón
Es una roca cuyo origen proviene de la acumulación y alteración físico-química de materia vegetal. Las acumulaciones originales de la vegetación ( primordialmente plantas leñosas) dan por resultado la formación de turba, sustancia precursora del carbón. La turba se convierte en carbón después de quedar sepultada y con un incremento de presión y temperatura, alternando estas de forma progresiva se comprimen y endurecen hasta alterar la materia y convertirse en grafito.
En eras geológicas remotas, en el periodo carbonífero, grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundante que crecía en pantanos. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se descomponían poco a poco. A medida que se producía esa descomposición, la materia vegetal perdía átomos de oxígeno e hidrógeno, con lo que quedaba un depósito con un elevado porcentaje de carbono. Así se formaron las tuberas. Con el paso del tiempo, la arena y el lodo se fueron acumulando sobre alguna de esas tuberas. La presión de las capas superiores, así como los movimientos de la corteza terrestre, en ocasiones, el calor volcánico, comprendieron y endurecieron los depósitos hasta formar carbón.
Yacimientos
• Cielo abierto: Se usa cuando los yacimientos están a poca profundidad. Adquieren formas circulares. Tienen que estar paralelos a la superficie
• Galerías: Son las más conocidas y tradicionales. Se usan para extraer carbón a más de 500 metros. Se realiza un pozo principal del que se van haciendo galerías que se ramifican. Esta forma es más dificultosa que la de cielo abierto, la seguridad es menor, hay que hacer un sistema de oxigenación en todas las galerías y el costo es mayor
• Explotaciones a gran profundidad: Se realiza la transformación de forma directa. Sólo se utiliza cuando los yacimientos están a mucha profundidad, siendo de difícil acceso. Consiste en la combustión directa del carbón y la extracción de diferentes gases que se destilan. Este tipo tiene un rendimiento bajo. El carbón arde a gran profundidad convirtiéndose en gases que ascienden aprovechándolos en el exterior.
TIPOS DE CARBÓN
Antracita: es el carbón mineral de más alto rango (pureza), con concentraciones de carbón más grandes por unidad de volumen hasta un 95%. Es negro, brillante y muy duro, con iridaciones y sonoro por percusión. Debido a su bajo contenido en materia volátil, la antracita presenta una ignición dificultosa. Arde dando una corta llama azul y sin humos.
Usos:
• Es usado en la industria metalúrgica, en la fundición de los metales, especialmente el hierro mezclado con carbones bituminosos.
• En combinación con la hulla se usa para generar vapor y su ulterior uso en la generación de electricidad.
• Los medios de antracita son un carbón triturado calificado seleccionado específicamente para el tratamiento de aguas, como una capa excelente de pre filtración.
• También se usa en filtros para agua
Hulla: Combustible fósil con una riqueza entre 75 y 90 % y un contenido en volátiles que oscila entre 20 y 35.
Se empleaba como combustible y en la siderurgia todavía persisten dos aplicaciones:
Combustible en centrales térmicas
Obtención de coque mediante calcinación en hornos cerrados
Lignito: es un carbón mineral que se forma por compresión de la turba, convirtiéndose en una sustancia desmenuzable en la que aún se pueden reconocer algunas estructuras vegetales. Es de color negro o pardo y frecuentemente presenta una textura similar a la de la madera de la que procede.Su concentración en carbono varía entre
...