Derecho Laboral. Contrato colectivo
lopezarielInforme1 de Agosto de 2021
13.226 Palabras (53 Páginas)111 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3
- CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO…………………………………4
- OBJETIVO DEL CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO……………...5
- CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS COLECTIVOS LABORALES
- SUJETOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO………………….6
- SUJETOS DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
- Los Trabajadores
- Patronos
- Sujetos Colectivos
- Intermediario
- Patrón Sustituto
- RELACIONES DE TRABAJO Y CONTRATO DEL TRABAJO……………..7
- Capacidad de los Sujetos
- EL VINCULO…………………………………………………………………..9
- La Relacion de Trabajo
- LOS ELEMENTOS DE LA RELACIÓN DE TRABAJO…………………….11
- El Elemento Subjetivo
- El Elemento Objetivo
- DIFERENCIAS Y SIMILITUDES……………………………………………12
- CONTRATO INDIVIDUAL VRS CONTRATO COLECTIVO
- SIMILITUDES
- DIFERENCIAS
- ANEXOS (EJEMPLOS DE CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO)….14
- AUTOEVALUACION………………………………………………………...34
- CONCLUSION………………………………………………………………...35
- BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
El Contrato Colectivo de Trabajo tiene diversas concepciones sin embargo todas persiguen un mismo fin, el beneficio de manera colectiva para los involucrados y para la sociedad. En el presente informe, se abordará el Contrato Colectivo del Trabajo, de manera detallada la Clasificación de los Sujetos Colectivos Laborales, entre ellos, El patrón, los trabajadores, y el Patrón sustituto; también el vínculo relación de trabajo y los elementos de la misma tanto objetivos como subjetivos.
La organización en una sociedad es importante por los beneficios que contrae, en este caso el beneficio para los involucrados es mutuo porque se genera una relación social. A medida que pasan los años vemos reflejada una diferencia entre clases sociales y entramos a una nueva era de globalización en la que cada vez la sociedad enfrenta nuevos retos en materia laboral. Esta siempre ha sido considerada como una materia en cuya aplicación práctica se puede apreciar con toda claridad el conflicto existente.
Las grandes masas que se mueven en la sociedad cada vez son más complejas se presenta una activación popular y es una gestión progresiva, realista, crítica que genera identidad a la clase trabajadora.
- CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO
Derecho colectivo del trabajo “El derecho colectivo, o también llamado derecho sindical, surge por la incipiente necesidad de protección de las masas proletarias. Que históricamente se han encontrado en desigualdad con el dueño de los medios de producción.”
Según el (Codigo de Trabajo Legislacion Laboral Vigente en Honduras, 2015) , El Contrato
Colectivo de Trabajo es todo convenio escrito relativo a las condiciones de trabajo y empleo celebrado entre patrono, un grupo de patrones o una o varias organizaciones de patronos, por una parte, y, por otra una o varias organizaciones de trabajadores, los representantes de los trabajadores de una o más empresas o grupos de trabajadores asociados transitoriamente.
Los Grandes Movimientos, generan espacios de conformación a la Masa Laboral, porque se genera una relación vinculante donde amabas parte están involucradas para generar un Beneficio mutuo, el cual crea ambientes de paz y generala transformaciones posicionamiento económico progresistas.
El derecho colectivo del trabajo es parte del derecho del trabajo, y se ocupa de reglar las relaciones, deberes y derechos entre sujetos colectivos, que generalmente son los sindicatos en representación de los trabajadores y un empleador o una entidad representativa de empleadores por el sector empresario. Además, propicia la solución de los conflictos de intereses colectivos de manera pacífica para la obtención de un estado de armonía laboral. Igualmente, acepta la presencia de una nueva fuente del derecho: los convenios colectivos del trabajo, consagrándose una garantía de la libertad,
Derecho Colectivo del Trabajo donde está conformado por trabajadores, sin embrago aquí la relación esta se focaliza en la parte de Sindicalización y Negociación Colectiva donde empleadores y organismos consolidados como sindicatos los cuales velan por derechos para cada uno de los integrantes que conforman parte de ella.
- OBJETIVO DEL CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO
El objetivo de un CCT es el de otorgar la seguridad laboral de los trabajadores, teniendo un Sindicato como mediador entre la relación obrero patronal. Y a partir de esto, garantizar los intereses económicos, profesionales y sociales de las personas inscritas dentro de la organización.
Este medio busca una relación más comprometida genera las condiciones laborales facilitadas en un establecimiento determinado, esto también tras responsabilidades y prioridades, obligaciones para ambos sectores.
- CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS COLECTIVOS DEL TRABAJO
Asociaciones Profesionales
Grupo de Trabajadores
Sindicato:
- Trabajadores
- Empleadores
- SUJETOS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Las organizaciones sindicales, o agrupaciones de aquellas; es decir, los sindicatos, las federaciones y las confederaciones. Los trabajadores pertenecientes a las organizaciones sindicales deberán encontrarse sujetos al régimen laboral de la actividad privada, cualquiera fuera la calidad del empleador o la duración o modalidad del contrato que tengan celebrado.
Los empleadores, individual o colectivamente organizados, los cuales pueden ser: privados, donde se encuentran las empresas u organizaciones no empresariales, y en general toda persona jurídica privada, empresas pertenecientes al ámbito de la Actividad Empresarial del Estado, Y aquellas entidades estatales que no son empresas, donde sus trabajadores se encuentren bajo el régimen laboral de la actividad privada.
El contrato colectivo se debe mantener bajo revisión para su correcto funcionamiento, por ello, posteriormente de ser emitido, se debe entregar una copia a cada una de las partes involucradas en dicho acuerdo. Por lo tanto, se entrega un ejemplar:
- A los Patrones.
- Al Sindicato.
- A la Junta de Conciliación y Arbitraje.
- SUJETOS DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
Estos sujetos se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Los trabajadores
Pueden conseguir mejores beneficios organizándose en sindicatos. Aisladamente no son siquiera escuchados por el patrón. Su lucha la presentan organizados los trabajadores de la empresa, haciendo un frente consciente y sólido, sabiendo hacia donde van y qué beneficios deciden obtener.
- Patrones
Son los individuos que utilizan los servicios de los trabajadores. Este resulta ser indistinto en la legislación laboral, ya que se trata de una persona moral o una determinada sociedad civil o mercantil. El objetivo que les interesa es obtener el servicio relacionado con la obediencia.
- Sujetos colectivos
En las relaciones colectivas, se encuentran los sindicatos y las empresas en el contrato colectivo, en el contrato legal y en el reglamento interior de trabajo. Todo hecho individual y procesal, se encuentra en el derecho colectivo que protege a todos los trabajadores.
Estas relaciones colectivas de trabajo se desarrollan mediante la colectividad obrera y la empresa, su capacidad consiste en el conjunto de condiciones laborales que se deben aplicar a los empleados de las negociaciones que estén interesadas.
Las legislaciones actualizadas, establecen que los trabajadores están en el deber de actuar bajo el carácter de lo que hace el sujeto colectivo. Tiene que estar representado por los sindicatos que trabajan por el bienestar y mejoramiento de los intereses de los empleados.
- Intermediario
Se trata de la persona que hace los contratos o participa en las contrataciones de otras personas que le prestan su servicio a un patrón. La intermediación se encuentra dentro de la Constitución de la relación laboral.
Se refiere a una persona que acuerda con otra para que asista a trabajar en alguna empresa o establecimiento, por lo tanto, es el intermediario que realiza las actividades de un mandatario o agente de negociación. Al momento que se comienza con el préstamo de servicios, se pueden aplicar las disposiciones legales y las que se encuentren establecidas en la empresa mientras que no le lleven la contraria a las normas legales.
...